Mostrando entradas con la etiqueta software. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta software. Mostrar todas las entradas

Anime Studio PRO v6.1 (DD)

martes, 27 de octubre de 2009



Anime Studio PRO v6.1, Crea Animaciones como un Profesional
English Medicina Incl. 430 MB

Descripción
Anime Studio es un paquete de software para animaciones en 2d. Puede hacerlo todo, desde cartoons cortos hasta animaciones de larga duración mediante un set enriquecido de animación. Si eres un aficionado, y nuevo en el mundo de las animaciones, o si eres un profesional, este producto es fácil y rápido de manejar para tus proyectos de animación, especialmente cuando tienes que construir caracteres con huesos y esqueletos para asegurar una animación perfecta y mantener las proporciones en lugar. También incluye sincronización de labios para hacer del trabajo de animación una tarea simple.

Funcionalidades
Crea e importa contenidos
Crea tus propios dibujos con las intuitivas herramientas de dibujo, pintura y relleno basadas en vectores. O bien, importa con toda facilidad dibujos realizados en programas gráficos habituales.

Creación de esqueletos para ahorrar tiempo
Selecciona y haz clic para dotar a tus personajes de esqueleto y poder manipularlos fácilmente; de este modo, reducirás el tiempo de producción frente al empleado en una animación tradicional fotograma a fotograma.

Control avanzado de la línea de tiempo
La cinemática inversa hace que los personajes se muevan con naturalidad entre los fotogramas; de este modo, obtendrás una animaciones suaves. Añade sonidos y efectos especiales, y obtén una vista previa en tiempo real de las animaciones con múltiples capas que podrás editar.

Comparte tus creaciones donde quieras
Exporta tus creaciones a los formatos de vídeo y web más habituales y compatibles con FaceBook o MySpace, o cárgalas directamente en YouTube.
Características
* Interfaz de usuario para animar de un modo sencillo tus ideas creativas
* El secuenciador de Anime Studio te permite combinar fácilmente vídeo, audio y animaciones
* Carga tus creaciones directamente en YouTube desde Anime Studio
* Herramientas de dibujo mejoradas que permiten crear diseños originales en un abrir y cerrar de ojos
* Da voz a tus personajes con la sincronización con los labios integrada
* Gran cantidad de contenidos listos para el uso, tales como personajes, palabras de acción y accesorios
* Importa vídeo AVI o Quicktime y archivos de Photoshop con capas
* La compatibilidad con tabletas gráficas permite dibujar con naturalidad con la ayuda de una de estas tabletas y recrear la sensación de estar dibujando sobre el papel
* Integra archivos de audio como, por ejemplo, WAV o AIFF
* Tutoriales y archivos de muestra incorporados que permiten realizar tus creaciones con gran rapidez
* Efectos especiales como, por ejemplo, el desenfoque en movimiento y sombras
* Exporta archivos SWF, AVI y MOV, además de secuencias de imagen para la web y cortos o largometrajes
* Procesamiento con una resolución de hasta 720×720
* Utiliza la cámara para realizar un seguimiento, hacer zoom, rotar la imagen o inclinarla




Descargar Anime Studio PRO 6.1
PARTE 1
PARTE 2
PARTE 3
PARTE 4

Pazuru Alfabet

jueves, 17 de septiembre de 2009




“Un juego para aprender los alfabetos hiragana y katakana de japonés”

Pazuru Alfabet es una herramienta que funciona a modo de juego didáctico, ideado para aprender los alfabetos japoneses katakana y hiragana de la forma más fácil posible.

El juego funciona de la siguiente manera: en la ventana del programa aparecerán una serie de ideogramas de ambos alfabetos. Haz clic en alguno de ellos para seleccionarlo, y a continuación doble clic para ver las posibles respuestas. Si seleccionas la correcta, el elemento desaparecerá de pantalla.

Además, cada 8 segundos irán apareciendo nuevos elementos, así hasta que los aciertes todos.

A medida que lo usas, el programa va guardando en un fichero TXT tus resultados y tu progresión.



Rosseta Stone (Descarga Directa)

jueves, 20 de agosto de 2009



Rosseta stone es un completo Software que te permitirá estudiar y repasar conceptos, palabras y oraciones de un modo totalmente interactivo, el programa consta de tres niveles de dificultad.

El software único de aprendizaje de idiomas de Rosetta Stone le ayuda a aprender un nuevo idioma de manera natural, del mismo modo que aprende su lengua materna de pequeño.

  • Asocie objetos comunes con nuevas palabras y frases, para pensar desde ya en ese idioma.
  • Lecciones paso a paso completamente interactivas que evalúan su progreso en cada etapa.
  • Herramientas de reconocimiento de voz que le ayudan a practicar y perfeccionar su pronunciación.
  • Audio Companion le permite reforzar lo que ha aprendido sobre la marcha.
  • Sin traducir, memorizar ni aburridos ejercicios de gramática. Un aprendizaje efectivo y ameno, a la hora y en el lugar que elija.




Descarga Rosseta stone V3.2 (Japones)

-Parte1 (Aplicación)
-Parte2 (Japanesse level1)
-Parte3 (Japanesse level2)
-Parte4 (Japanesse level3)
-Parte5 (Patch)

Instrucciones de instalación

Para instalar Rosseta Stone, necesitaras un programa tipo daemon tools, es decir que te permita montat imagenes.
Una vez tenemos instalado (aqui de jo un enlace externo a Japanfull por si no teneis el daemon "daemon tools por utilidades.com").

Montamos la imagen "Rosetta Stone v3.2 - Application", la instalamos en el ordenador.
Acto seguido vamos a la carpeta donde se encuentra el "patch" lo copiamos , lo pegamos en el directorio raiz donde lo tengamos instalado entramos en el y apretamos en el botón "patch", esto nos dejara acceder a el programa.
Entramos en el programa y nos pedira que carguemos algun nivel de enseñanza, eso ya depende del usuario, en el caso que queramos empezar desde el principio:
-Desmontamos de la unidad virtual del daemon el cd de la aplicación (ya lo tenemos instalado y este ya no nos hace falta), y metemos el "Japanese_1" este se instalara y ya podremos empezar a practicar el idioma.

Muy importante, para registrar el programa seguir las instrucciones que salen en la carpeta patch, NO ACTUALIZAR LA VERSIÓN HASTA NO TENER REGISTRADO EL PRODUCTO, EN CASO CONTRARIO SOLO PODREMOS ACCEDER A UN "NIVEL" DE ENSEÑANZA.

En principio creo que está todo, pero cualquier duda que tengáis o problema no dudéis en consultarme, dejar un comentario y en breve seguro os lo aclarare.


Key hole TV

miércoles, 12 de agosto de 2009

Navegando por la red me he encontrado este curioso programa, es un software que te permite ver algunas cadenas de televisión japonesas ademas de escuchar algunas emisoras de radio.
El programa no es gran cosa, pero está curioso, si te pica y quieres ver algo de lo que emiten por tierras niponas aquí te dejo este aporte. Un saludo.




Instrucciones:
1. Primero que nada bajais el programa desde el directorio de la pagina:
http://www.v2p.jp/video/Viewer/
2. Una vez dentro elegis el sistema Operativo que tengais (Linux/Mac/Windows)
2.1. En caso de que sea windows bajaros el Update también.
3. Se instala en el ordenador
4. Update (si tienen windows)
5. Y ya está, simplemente hay que pinchar donde queramos para ver u oir!

Katakana

lunes, 1 de junio de 2009

KATAKANA

El katakana (片仮名 o カタカナ, katakana?) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa junto con el hiragana. Se atribuye su invención al monje Kukai o Kobo Daishi. También se suele emplear katakana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Cuando se refiere al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce como Kana. De los dos silabarios es el más antiguo. Proviene de la simplificación de caracteres más complejos de origen chino que llegaron antes del comienzo del aislamiento cultural japonés, que se mantuvo inflexible hasta el final de la era Edo.

Estos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético. Gráficamente, presentan una forma angulosa y geométrica.

El silabario katakana consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la 'n'.







Usos del katakana:

* El katakana se emplea para escribir palabras tomadas de otros idiomas (principalmente del inglés en tiempos recientes) así como en onomatopeyas.
* También se utiliza el katakana para resaltar una palabra concreta, siendo en ese sentido equivalente a nuestras comillas o a la escritura cursiva.
* Finalmente se escriben en katakana los nombres de animales en textos científicos, mientras que en otros textos esos mismos nombres se escriben en kanji o hiragana.

Realmente los dos silabarios son equivalentes, aunque cada uno tiene distintos usos. En el alfabeto latino hay algo parecido con las mayúsculas y minúsculas en el sentido de que las grafías y los usos son distintos.

ヰ (wi) y ヱ (we) han caído en desuso y ya no se utilizan (además, su pronunciación auténtica es, respectivamente, i [i] e (y)e [j̆e]/[e]). Para representar wi y we (con pronunciación wi y we) se utilizan ウィ y ウェ, respectivamente (ver más abajo)

Algunos caracteres katakana tienen ciertas semejanzas, como ocurre con so (ソ) y n (ン), shi (シ) y tsu (ツ), u (ウ) y wa (ワ). Otros, como he (ヘ) y mo (モ), se parecen a los equivalentes en hiragana ( へ y も respectivamente).

Pronunciación: Todas las letras se pronuncian más o menos como en español excepto

* u [ü̜] (comprimida, no redondeada)
* sh [ɕ] (parecido a la sh inglesa)
* h [h] (aspirada inglesa, pero más suave)
* f [ɸ] (entre f y h aspirada inglesa)
* y [j̆] (una i haciendo diptongo)
* r [ɺ̠] (parecido a la r suave española)


FORMACIÓN DE NUEVOS SONIDOS MEDIANTE NIGORI

Existe un acento diacrítico en japonés llamado nigori y sirve para formar consonantes sonoras o impuras (caso de la G, Z, D y B) o la medio impura P.

En el primer caso, el de las consonantes sonoras, se emplea el dakuten (゛) (濁点), que se representa con dos trazos diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter. También se le llama ten ten.

Para formar el sonido P, se emplea el handakuten (半濁点) (゜), que tiene forma de círculo y se escribe también en la parte superior derecha del carácter. A este símbolo se le conoce también con el nombre de maru.


Más sobre pronunciación: z' y j son parecidos a z y j inglesas [z], [dʲʑ]. ge' y gi se pronuncian gue, gui [ge], [gi].


DIPTONGOS

Por otra parte, cuando una consonante se une con ya, yu, yo, se pueden formar diptongos (que suenan /j̆a/, /j̆u/, /j̆o/, respectivamente, como en español novio [que resultaría en nobyo] o en inglés huge [hyuge]). En este caso el segundo kana (ya, yu o yo) se escribirá más pequeño de lo habitual.

YA YU YO
K キャ (kya) キュ (kyu) キョ (kyo)
S シャ (sha) シュ (shu) ショ (sho)
T チャ (cha) チュ (chu) チョ (cho)
N ニャ (nya) ニュ (nyu) ニョ (nyo)
H ヒャ (hya) ヒュ (hyu) ヒョ (hyo)
M ミャ (mya) ミュ (myu) ミョ (myo)
R リャ (rya) リュ (ryu) リョ (ryo)

G ギャ (gya) ギュ (gyu) ギョ (gyo)
J ジャ (ja) ジュ (ju) ジョ (jo)
B ビャ (bya) ビュ (byu) ビョ (byo)
P ピャ (pya) ピュ (pyu) ピョ (pyo)


CONSONANTES DOBLES O GEMINADAS

Las consonantes dobles se forman escribiendo un 'tsu' pequeño (ッ) delante de la consonante en cuestión. En un principio sólo se doblaban las consonantes k, s, t, p (al igual que ocurre en el hiragana).

Pero en las lenguas europeas, y particularmente en inglés, hay muchas palabras que acaban en una consonante que se pronuncia de forma brusca. La escritura japonesa está formada por sílabas de tipo "consonante-vocal", y la adaptación de estos sonidos consonánticos finales provoca que puedan doblarse consonantes como b, d, f, g y h.

Ejemplos: ペット (petto, del inglés pet, mascota), カッパ (kappa, del español capa), ベッド (beddo, del inglés bed, cama), バッグ (baggu, del inglés bag, bolsa), マッハ (mahha, del alemán Mach).

La pronunciación es: pet-to, kap-pa, bed-do, bag-gu, mah-ha, es decir, la consonante suena dos veces.

En cuanto a las consonantes nasales ('m', 'n'), se doblan escribiendo ン delante.
Al igual que en español, la 'n' ン se pronuncia 'm' delante de 'p' o 'b'. Ejemplo: ナンバー (nambaa, del inglés number, número).


VOCALES LARGAS

En katakana se representan las vocales largas mediante un guión largo (ー en la escritura horizontal, | en la escritura vertical).

Si la palabra es japonesa, también pueden formarse las vocales largas de forma análoga a como se hace en hiragana.

Ejemplos:

* ミスター (misutaa, mister)
* スーパーマーケット (suupaamaaketto, del inglés supermarket, supermercado)
* ショーイチ o bien ショウイチ (Shōichi, aunque normalmente se escribiría en kanji o hiragana).



OBSERVACIONES SOBRE EL KATAKANA

Transcripción de rōmaji a katakana

Ante todo cabe recalcar que las palabras extranjeras se escriben en katakana de forma fonética, respetando la pronunciación original. Esto es a veces difícil dado que el japonés tiene un sistema silábico que es de tipo consonante + vocal (CV), siendo la n (ン) la única consonante que puede ir sola. Las consecuencias son que los grupos de consonantes (como en extraño) así como las consonantes finales (matar) y ciertas sílabas (como cí en vacío) sólo se pueden aproximar.

Para transcribir una consonante sola o seguida de otra consonante, se escoge el carácter que tenga el valor de la consonante + u. Esto es así porque en japonés la u se pronuncia débilmente. Sin embargo, como tu y du no existen en japonés, la t y la d sueltas se transcriben como to y do respectivamente. Ejemplos: キス (kisu, del inglés kiss, beso) y ヒント (hinto, del inglés hint, pista). Si se pronuncia esa consonante de forma brusca o acentuada, entonces pasará a ser una consonante doble en katakana. Ejemplo: ベッド (beddo, del inglés bed, cama).

Los sonidos que no existen en japonés se sustituirán por los que más se les parezcan.

* La l se sustituye por r. Ejemplo: ラウラ (Laura)
* La j española se sustituye por h. Ejemplo: ホセ (José)
* El sonido θ (th en inglés thin, correspondiente a la z en España) se sustituye por s, y ð (th en inglés then) se sustituye por z.
* La v se suele sustituir por b. Ejemplo: ボイス (boisu, del inglés voice, voz). Sin embargo existe la manera de representar a la letra v, tomando el caracter de la letra u (ウ) y a esto se le agrega el dakuten, finalizando con un ヴ para la vocalización /vu/. Ejemplo: ヴォーカル (vuōkaru, del inglés vocal, vocal, voz musical),


NUEVOS SONIDOS INCORPORADOS AL JAPONÉS MEDIANTE EXTRANJERISMOS

En general, son extranjerismos las palabras que empiezan por "P" y en menor medida las que contienen una "P" simple (sin embargo, la doble "P" no es rara en japonés). También son extranjerismos todas las palabras que contienen un sonido de reciente incorporación.

Sílabas de reciente incorporación al katakana:

* Sílabas ña (ニァ), ñi (ニィ), ñu (ニゥ), ñe (ニェ) y ño (ニォ). De reciente creación por el interés nipón para representar el español. Ejemplo: ベゴーニャ (Begōña, de Begoña).[1]
* Sílabas ti (ティ) y di (ディ). Se forman mediante el carácter te o de más una i pequeña. Ejemplo: ビルディング (birudingu, del inglés building, edificio).
* Sílabas tu (トゥ) y du (ドゥ). Se forman mediante el carácter to o do más una u pequeña. Ejemplo: トゥール (tūru, de tour).
* Sílabas tsa (ツァ), tsi (ツィ), tse (ツェ) y tso (ツォ). En el japonés tradicional la única sílaba en TS es tsu (ツ). Para formar estos nuevos sonidos no hay más que añadir un carácter pequeño para la vocal correspondiente. Ejemplo: イルパラッツォ (Iruparattso, o Ilpalazzo, un personaje del manga Excel Saga).
* Sílabas fa (ファ), fi (フィ), fe (フェ) y fo (フォ). En el japonés tradicional la única sílaba en F es fu (フ). Para formar estos nuevos sonidos no hay más que añadir un carácter pequeño para la vocal correspondiente. Ejemplo: オックスフォード (Okkusufōdo, Oxford).
* Sílabas wi (ウィ) y we (ウェ). Las sílabas tradicionales wi y we ya no se emplean en japonés, en lugar de ellas se escribe una u más una i o una e pequeña. Ejemplo: ウィキペディア (Wikipedia).
* Sílabas va (ヴァ), vi (ヴィ), vu (ヴ), ve (ヴェ) y vo (ヴォ). El carácter vu es simplemente un carácter u con nigori. Para formar los demás sonidos no hay más que añadir un carácter pequeño para la vocal correspondiente. Ejemplos: デジャ·ヴ (déjà vu), ラヴェンダー (ravendaa, del inglés lavender, lavanda).

Incluso se ha visto el uso de "スィ" (su + i pequeña) para representar el sonido "si" en algunas palabras extranjeras como "merci" (メルスィ, gracias en francés). La forma tradicional "メルシ" (merushi) es, sin embargo, tres veces más común


DIPTONGOS

* Los diptongos también pueden acabar en e. En la escritura esto se representa con la habitual sílaba en i (ki, shi, etc.) más una e pequeña. Ejemplos: チェ (che)、シェ (she)、ジェ (je).
* Los diptongos con ti y di son posibles: se escribe te o de más un pequeño carácter ya, yu, e o yo. Ejemplo: デューティ・フリー (dyūti furii, duty free).


Descargable:Plantillas hiragana y Katakana para imprimir y practicar la escritura

El siguiente aporte, (es el mismo que en la entrada de hiragana) es un pequeño programa explicativo de como escribir y como pronunciar los dos silabarios, (Katakana e hiragama). El progama esta en ingles, pero no es necesario saber ingles para manejar el programa, ya que es muy intuitivo , sencillo y simple, pero muy practico para empezar a conocer este idioma. Espero les sea útil.

Descargable:Read and write Hiragana & Katakana

(fuente wikipedia)

Hiragana

sábado, 30 de mayo de 2009

El hiragana (平仮名 o ひらがな, hiragana?) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa junto con el katakana. También se suele emplear hiragana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Cuando se refiere al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce como Kana.

Estos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético.

El silabario hiragana consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la 'n'.

Este silabario se emplea en la escritura de palabras japonesas, partículas y desinencias verbales; en contraste con el katakana que se emplea para palabras extranjeras y onomatopeyas. Por ello, el hiragana es el primer silabario que aprenden los niños nipones. A medida que aprenden los kanji, los estudiantes van reemplazando los caracteres silábicos en favor de los caracteres chinos.




Nota sobre la pronunciación. Todas las letras se pronuncian más o menos como en español salvo:

* u: no está redondeada (se pronuncia estirando los labios como L)
* h: se pronuncia como en inglés (es decir, suena como la 'j' pero más suave)
* r: es siempre suave, como la 'r' de 'cara', pero nunca como la 'rr' de 'torre', ni siquiera al inicio de la palabra. Al final de palabra suena como L (si es penúltima antes de una 'u' final, como ésta es muda, también se pronuncia como L)
* w: se pronuncia como la 'u' de 'chihuahua'
* j: suena como la j inglesa de jacket o la ll dental
* y: suena como un diptongo ia, iu, io
* fu: suena entre fu y hu, con la h inglesa
* wo: se pronuncia simplemente como 'o' cuando es utilizada como particula y como uo cuando forma parte de una palabra
* z: se pronuncia como la "s" sonora, similar al sonido de una abeja.
* u: al final de palabra no se pronuncia o se pronuncia como o prolongada (siempre que aparezca 'ou' se pronunciará 'oo')
* ha: Se pronuncia " wa" en caso de ser la partícula que indica sujeto ( ejemplo : Watashi wa ... desu / Yo soy ....)
* ei: se pronuncia 'ee' (una e seguida de otra). Así 'sensei' se pronuncia 'sensee'
* ii: se pronuncia como i prolongada
* uu: se pronuncia como u prolongada
* ee: se pronuncia como e prolongada




FORMACIÖN DE NUEVOS SONIDOS MEDIANTE NIGORI

Existe un acento diacrítico en japonés llamado nigori, y sirve para formar consonantes sonoras o impuras (caso de la G, Z, D y B) o la medio impura P.

En el primer caso, el de las consonantes sonoras, se emplea el dakuten ( ゛) (濁点), que se representa con dos trazos diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter. También se le suele llamar ten ten.

Grupo k pasa a g














Hiraganas sa,ta,ha,fu pasan za,da,ba,bu




Para formar el sonido P, se emplea el handakuten (半濁点) ( ゜), que tiene forma de círculo y se escribe también en la parte superior derecha del carácter. Se le conoce también como maru.

Grupo H y el hiragana Fu pasan a grupo P















DIPTONGOS

Por otra parte, cuando una sílaba se une con ya, yu, yo, se pueden formar diptongos. En este caso el segundo kana (ya, yu o yo) se escribirá más pequeño de lo habitual.
YA YU YO
K きゃ (kya) きゅ (kyu) きょ (kyo)
S しゃ (sha) しゅ (shu) しょ (sho)
CH ちゃ (cha) ちゅ (chu) ちょ (cho)
N にゃ (nya) にゅ (nyu) にょ (nyo)
H ひゃ (hya) ひゅ (hyu) ひょ (hyo)
M みゃ (mya) みゅ (myu) みょ (myo)
R りゃ (rya) りゅ (ryu) りょ (ryo)
Dakuten
G ぎゃ (gya) ぎゅ (gyu) ぎょ (gyo)
J じゃ (ja) じゅ (ju) じょ (jo)
B びゃ (bya) びゅ (byu) びょ (byo)
Handakuten
P ぴゃ (pya) ぴゅ (pyu) ぴょ (pyo)




[La pronunciación de esta y es la de una i consonántica (como la i de novio [bjo]). Otro ejemplo es la 'u' en algunas palabras inglesas en que suena como yu: huge (hyu)]


CONSONANTES DOBLES O GEMINADAS

Las consonantes dobles se forman escribiendo un 'tsu' pequeño (っ) delante de la consonante en cuestión. Sólo se doblan las consonantes k, s, t, p.
Ejemplos: よっか (yokka, día 4 de mes), ざっし (zasshi, revista), だった (datta, pasado del verbo ser), にっぽん (nippon, Japón). La pronunciación es: yo-ka, za-shi, da-ta, ni-pon, es decir, se pronuncia con un breve espacio entre la silaba anterior y la posterior .
En cuanto a las consonantes nasales ('m', 'n'), se doblan escribiendo ん delante. Ejemplos: おんな (on'na, mujer), うんめい (unmei, destino).
Al igual que en español, la 'n' ん se pronuncia 'm' delante de 'p' o 'b'. Ejemplos: せんぱい (sempai, fórmula de respeto a los que tienen un grado de estudio mayor), こんばん (komban, esta noche).


VOCALES LARGAS

Finalmente, existen vocales largas, que se forman de la siguiente manera:

* (Sílaba en -a) + a: おかあさん (okaasan = madre)
* (Sílaba en -i) + i: おにいさん (oniisan = hermano mayor)
* (Sílaba en -u) + u: じゅう (juu = diez)
* (Sílaba en -e) + e: おねえさん (oneesan = hermana mayor)
* (Sílaba en -e) + i: せんせい (sensei = profesor, maestro)La letra e se cambia por la i(い)
* (Sílaba en -o) + o: おおきい (ookii = grande)
* (Sílaba en -o) + u: ありがとう (arigatou = gracias)La letra o se cambia por la u (う)

(Fuente wikipedia)


Para la practica del Hiragana lo único que recomiendo es, paciencia y constancia, esta es la parte más fácil y en cosa de dos meses se puede uno manejar bastante bien con el hiragana. El siguiente aporte, son unas hojas de ejercicios, tanto d Hiragana como de Katakana, pero recomiendo aparcar el Katakana hasta tener un buen dominio del Hiragana. La mecanica de estos ejercicios, es simple, se basan en la repetición, se trata de imprimir tantas hojas os hagan falta y practicar.

Descargable:Plantillas Hiragana y Katakana

El siguiente aporte, es un pequeño programa explicativo de como escribir y como pronunciar los dos silabarios, (Katakana e hiragama). El progama esta en ingles, pero no es necesario saber ingles para manejar el programa, ya que es muy intuitivo , sencillo y simple, pero muy practico para empezar a conocer este idioma. Espero les sea util.

Descargable:Read and write Hiragana and Katakana

Búsqueda personalizada