Desde japanfull pegandole una patada los derechos de "copyright" y sin ningun tipo de permiso, robamos de este pedazo de entrada.
Viaje a Japón es un blog, que trata de un señor que estudia en japón y es un poco cabron, asi que... todos a visitarlo y a comentarlo.
Estudio de un Kanji...
(es posible q necesitéis tener instaladas las fuentes japonesas para poder ver los dibujos de los kanjis)
Estudio de uno de los más de 15.000 kanji q existen en circulación:
Randomly brought to you by:
Fuji TM (C)
All rights reserved.
障
(ショウ)
1- Dividimos el caracter es su partes básicas:
阝 se trata de la forma abreviada de 阜. Significa "colina" o "muchos" cuando se sitúa a la izquierda del caracter principal; o "ciudad" cuando se coloca a la derecha.
立 representa a una persona de pié. Se puede apreciar la cabeza, brazos y piernas de un hombre de pié sobre una superficie (一).
曰 representa una boca abierta, y se aprecia la lengua (一). El porqué está abierta es algo q se deja a la interpretación del lector. Puede ser q esté comiendo algo, o hablando ... Este radical no debe confundirse con 日 q representa un sol y es uno de los caracteres más antiguos y básicos que existen.
十 significa "10" dirán algunos con total seguridad ...
[juanconor ---> eso es 10, fijo!!].
Pero pensar así, puede llevarnos a errores... En realidad, este kanji representa la línea del suelo (一) y todo lo que está por encima (上) y por debajo (下) de él. O sea, significa "todo" o "completo".
Por extensión, también significa "10" q es un número que en muchas culturas representa lo "perfecto" o "completo".
Nota al friki:
Hoy en día en Japón se usa una variante de 十 para designar "completo". Se trata de una "X".
Seguro q lo tenéis visto en juegos y demás... Castlevania X, Metal Gear Solid X, Resident Evil: Code Veronica X, Gundam X ...
(y me ahorro cualquier chiste fácil al respecto)
2- Analizamos las posibles combinaciones de significado:
Si nos hemos confundido 曰 con 日 (como me pasó a mí!), podemos pensar en la combinación 早, q representa al sol (日) surgiendo por arriba de la línea de tierra (十).
O sea,... la explicación sería q una persona se encentra de pié (立) en la montaña (阝) por la mañana (早)... será para mear, digo yo!!
ESTA INTERPRETACIÓN ES INCORRECTA.
La otra combinación sería la de coger al hombre de pié (立) y juntarlo con la boca abierta (曰). Esto nos da 音 q representa a una persona con la boca abierta hablando (ya os lo digo yo), y significa "sonido" o "lectura".
3- Ahora juntamos 音 con 十 a ver qué nos sale:
章 este kanji, os suena? .... ¿qué significará?
Podríamos pensar que se trata de "10 sonidos" o "10 lecturas"... un poco raro, no?
También podríamos pensar q se trata de un "sonido completo" o "lectura completa".... ya nos vamos acercando!!
En realidad, significa "sección" o "parte", y se trata de una lectura (音) de una obra completa (十)... o sea, una "parte del total". Por extensión, tb significa "capítulo".
4 - La solución final!!
Pues ya casi está!
Por un lado tenemos una "sección" 章
Por otra parte tenemos una "colina" o la palabra "muchos" 阝
Se os ocurre lo q puede significar¿?¿?¿?¿
Se trata de "muchos"(阝) en una sola "sección" (章)
O sea, .... tachan, tachan.....
LA SOLUCIÓN:
El kanji 障 significa "obstáculo" o "barrera". Porque muchas personas en un mismo lugar representan un obstáculo para el movimiento.
JAJAJAJAJAJ!!!! no es genial?!
(sonido de disparo y salpicadura de sangre contra la pared)
Pues para entender esta mierda me he pasado dos putas horas buscando en 5 medios diferentes q cito a continuación para los interesados (putos locos) q quieran perder el tiempo descubriendo todas estas mierdas:
Manual de Escritura de los Caracteres Chinos.
Pedro Ceinos. Ed. Miraguano.
El Japonés Escrito I.
De la Corte. Ed. Hiperión.
GUNKAN.
Juan José Ferres Serrano. Ed. Hiperión.
WAKAN. (Software informático)
Filip Kábrt. (wakan.manga.cz)
Diccionario electrónico CASIO EX-word Dataplus 4 XD-SP7500
Ale, con diós, pringaos!!!
CIAO
Robo descarao!!!
sábado, 3 de octubre de 2009
Publicado por
juanconor
0
comentarios
La escritura china
domingo, 20 de septiembre de 2009Tradicionalmente se afirma que la escritura china tiene un origen legendario. Tres emperadores, crearon la escritura, en especial el emperador Huang-Che, cuya vida transcurrió en el siglo XXVI a.C. Al parecer la inventó tras haber estudiado los cuerpos celestes, las cosas naturales y las huellas de animales.
Gracias a la arqueología moderna se han llegado a unas conclusiones más convincentes sobre el origen de la escritura china. Los restos más antiguos de dibujos en potes neolíticos se remontan al 5000 a.C. Algunos dibujos de pájaros o de fenómenos naturales como el sol y la luna grabados en jades y potes del cuarto y tercer milenio a.C. pueden haber servido como emblemas totémicos que eran vocalizados por sus lectores, actuando así como primitivos fonogramas antes que como ideogramas. Sin embargo estas inscripciones son de carácter aislado y no pueden calificarse como escritura. Las representaciones que dieron lugar a una auténtica escritura, capaz de producir frases, se fechan a partir de la Edad de Bronce china (2000 a.C.).
Gracias a una crecida de un afluente del río Amarillo en 1898-1899, fueron desenterrados una serie de caparazones de tortuga y homóplatos de ciervo. Sobre estos fragmentos había unas inscripciones que son consideradas como la escritura más primitiva del este de Asia. Estos restos se atribuyen a la dinastía Shang tardía (1200-1045 a.C).
Estos primeros registros escritos han podido ser descifrados y representan “augurios”. Primero el adivinador aplicaba fuego sobre una escápula o concha de animal provocando que se resquebrajara. Tras el estudio de estas marcas provocadas por el fuego, el adivinador o el propio rey “redactaban” los augurios, siendo posteriormente cincelados por el escriba. Estaban perfectamente estructurados por la persona que hacía el augurio, la fecha, el enunciado, el pronóstico y el resultado final.
Los ideogramas evolucionaron con el paso del tiempo y se convirtieron en diversos tipos de escritura que poco o nada tenían que ver con su origen. Aunque es necesario señalar que la escritura china no ha cambiado en siglos o sus cambios han sido insignificantes.
Enlazando con los ideogramas chinos, están los caracteres kanji. Los caracteres kanji son, como ya se dijo antes, ideogramas chinos que fueron importados por Japón a través de sabios coreanos. El significado actual de la palabra kanji es el de carácter chino. El significado literal de la palabra kanji lo dan sus dos ideogramas componentes. KAN es el nombre de la dinastía que estaba en el poder cuando los caracteres chinos fueron importados a Japón. En realidad, el nombre de la dinastía es Han (206 a.C. al 220 d.C.) y KAN es la pronunciación japonésa. JI significa letra o carácter. Con lo cual el significado original quedaría como Letra de (la dinastía) Han.
Fuente: http://www.wikilearning.com
Publicado por
juanconor
1 comentarios
Estudiar el origen del Kanji.
(esta entrada está pendiente de revisión por el administrador (que no soy yo!)) --[[ ¿en serio, pues según google, tienes tos los privilegios de administrador en este blog ... así que solo queda decir por mi parte que no soy nadie para tocarte nada de lo que publiques, y más si es una publicación de este calibre, que por otra parte, YA ERA HORA?
Cómo q ya era hora!!??
En japonés se usan tres sistemas de escritura:
Hiragana, Katakana, Romaji y Kanji.
El idioma japonés en un origen no tenía forma escrita, por lo cual, se valieron de los caracteres chinos (kanji) para representar sus propios vocablos... Algunos de estos caracteres tienen hasta 4000 años de antigüedad.
Si bien la escritura del kanji ha variado un poquito en comparación con el original chino, el significado ha permanecido básicamente intacto.
Uno de los problemas más grandes a los q se tiene q enfrentar el estudiante de japonés es el de la escritura y memorización de estos caracteres. Y una gran forma de aprenderlos es partiendo del significado más básico y profundo del caracter. De esta forma, el estudiante será capaz de reconocer la simbología usada en cada kanji y dispondrá de un apoyo sólido para su memorización...
El problema radica en q los libros actuales escritos en español no explican del todo bien el significado básico del kanji:
-Unas veces se interpreta el kanji de una manera simple, pero no cierta, para facilitar su comprensión...
-Otras veces se muestra el caracter original pero apenas se explica el significado.
-Por último, puede q se explique el verdadero significado del kanji sin mostrar el caracter original.
Para aquellos que quieran en verdad comprender a fondo el significado de los kanjis, les recomiendo la siguiente dirección:
Es una página escrita en chino.... 「 残念!」
Pero por lo menos podemos echar un vistazo al verdadero caracter y también a su evolución histórica.
Además, con una buena traductora de chino online, podremos enterarnos del significado también.
Soy consciente q no es muy cómodo este método... pero también soy consciente de que es sumamente difícil encontrar material fidedigno sobre esta materia.
A continuación explico el proceso de búsqueda del kanji en la citada página:
1º Introducimos el kanji a buscar
2º Pinchamos sobre la última etiqueta para ver el kanji original.
3º Pinchamos sobre la segunda etiqueta para "leer" el significado original.
La traducción la podremos conseguir desde google o un software de traducción china.
Nota: Si al introducir el kanji no aparece la etiqueta q apunta a la escritura en origen es porque se ha introducido un kanji que no es chino... (por ejemplo, una variante de escritura japonesa) o porque se trata de un kanji de reciente creación.
Si ocurre lo primero, es preciso introducir el caracter equivalente chino.... Esto es fácil aunque no lo parezca. La misma página nos lo muestra:
Para finalizar, recomiendo dos libros para complementar el estudio del kanji en origen:
MANUAL DE ESCRITURA DE LOS CARACTERES CHINOS
Pedro Ceinos, Miraguano Ediciones
EL JAPONÉS ESCRITO I
De la Corte, Hiperión
Enjoy ^^!
Publicado por
Fuji ^_^!
3
comentarios
Pazuru Alfabet
jueves, 17 de septiembre de 2009
“Un juego para aprender los alfabetos hiragana y katakana de japonés”
Pazuru Alfabet es una herramienta que funciona a modo de juego didáctico, ideado para aprender los alfabetos japoneses katakana y hiragana de la forma más fácil posible.
El juego funciona de la siguiente manera: en la ventana del programa aparecerán una serie de ideogramas de ambos alfabetos. Haz clic en alguno de ellos para seleccionarlo, y a continuación doble clic para ver las posibles respuestas. Si seleccionas la correcta, el elemento desaparecerá de pantalla.
Además, cada 8 segundos irán apareciendo nuevos elementos, así hasta que los aciertes todos.
A medida que lo usas, el programa va guardando en un fichero TXT tus resultados y tu progresión.
Publicado por
juanconor
0
comentarios
Etiquetas: hiragana, japonés, juegos y software, katakana, software
Rosseta Stone (Descarga Directa)
jueves, 20 de agosto de 2009
Rosseta stone es un completo Software que te permitirá estudiar y repasar conceptos, palabras y oraciones de un modo totalmente interactivo, el programa consta de tres niveles de dificultad.
El software único de aprendizaje de idiomas de Rosetta Stone le ayuda a aprender un nuevo idioma de manera natural, del mismo modo que aprende su lengua materna de pequeño.
- Asocie objetos comunes con nuevas palabras y frases, para pensar desde ya en ese idioma.
- Lecciones paso a paso completamente interactivas que evalúan su progreso en cada etapa.
- Herramientas de reconocimiento de voz que le ayudan a practicar y perfeccionar su pronunciación.
- Audio Companion le permite reforzar lo que ha aprendido sobre la marcha.
- Sin traducir, memorizar ni aburridos ejercicios de gramática. Un aprendizaje efectivo y ameno, a la hora y en el lugar que elija.

-Parte1 (Aplicación)
-Parte2 (Japanesse level1)
-Parte3 (Japanesse level2)
-Parte4 (Japanesse level3)
-Parte5 (Patch)
Una vez tenemos instalado (aqui de jo un enlace externo a Japanfull por si no teneis el daemon "daemon tools por utilidades.com").
Montamos la imagen "Rosetta Stone v3.2 - Application", la instalamos en el ordenador.
Acto seguido vamos a la carpeta donde se encuentra el "patch" lo copiamos , lo pegamos en el directorio raiz donde lo tengamos instalado entramos en el y apretamos en el botón "patch", esto nos dejara acceder a el programa.
Entramos en el programa y nos pedira que carguemos algun nivel de enseñanza, eso ya depende del usuario, en el caso que queramos empezar desde el principio:
-Desmontamos de la unidad virtual del daemon el cd de la aplicación (ya lo tenemos instalado y este ya no nos hace falta), y metemos el "Japanese_1" este se instalara y ya podremos empezar a practicar el idioma.
Muy importante, para registrar el programa seguir las instrucciones que salen en la carpeta patch, NO ACTUALIZAR LA VERSIÓN HASTA NO TENER REGISTRADO EL PRODUCTO, EN CASO CONTRARIO SOLO PODREMOS ACCEDER A UN "NIVEL" DE ENSEÑANZA.
En principio creo que está todo, pero cualquier duda que tengáis o problema no dudéis en consultarme, dejar un comentario y en breve seguro os lo aclarare.
Publicado por
juanconor
0
comentarios
Etiquetas: japonés, juegos y software, recursos, software
Japoneando (Lección 2) Los numeros
jueves, 6 de agosto de 2009A continuación la nueva lección de esta semana producida y presentada por nuestros amigos de Japoneando en esta ocasión vamos a darle un repasito a los números.
Japoneando #2: Los números del 1 al 1000 from Japoneando on Vimeo.
Ejemplos:
Publicado por
juanconor
0
comentarios
Etiquetas: japoneando, japonés
Japones en viñetas (DD)
miércoles, 29 de julio de 2009
Curso básico de japones a través del manga.
El método Japonés en viñetas consta de dos libros de texto y sendos libros de ejercicios:




Japonés en viñetas - Cuaderno de ejercicios 1: cuaderno de ejercicios complementarios para sacar el máximo partido al primer libro de texto. ¡Incluye Rakujô, un manga inédito creado expresamente para esta obra de cuya lectura podrás disfrutar a medida que avanzas en el estudio!
Japonés en viñetas 2: libro de texto para los estudiantes que hayan estudiado a fondo Japonés en viñetas 1 o hayan superado un curso básico de japonés. Tras estudiar este libro se adquiere un nivel equivalente al del Nivel 3 del Examen oficial de lengua japonesa 'Nôken'.
Japonés en viñetas - Cuaderno de ejercicios 2: cuaderno de ejercicios complementarios para el segundo libro de texto. Del mismo modo que el primer cuaderno de ejercicios, incluye la obra Kage, un manga inédito que el estudiante puede disfrutar a medida que va aprendiendo.
Publicado por
juanconor
2
comentarios
Japoneando (Presentación y lección 1) Saludos
sábado, 25 de julio de 2009 Hoy me encuentro especialmente contento, me enorgullece añadir en Japanfull, las clases de David y sus chicas, en primer lugar agradecer al equipo de "japoneando" el dejarme publicar aquí sus lecciones que tanto me han ayudado a mi.
Aparte de darle un toque más culto al blog, esto me quita un peso de encima ya que desde el principio mi idea era currarme yo algun curso, es más llegué a empezarlo, pero uno de los 7 pecados capitales me persigue... "La pereza".
Ademas como contamos en exclusiva con una de las futuras promesas del "Instituto Yamasa" (Fuji) que aunque no nos lee ;) de vez en cuando se pasa por aquí para echarnos una mano, seguro nos ayudará con las dudas que podamos tener al respecto, ademas de aportar lo que el crea oportuno en cada caso. Todo esto lo digo yo por que sí, por que aun no le he pedido ni permiso para decir si le apetece participar, pero estoy seguro que con lo que le apasiona el estudio de esta lengua, no le importará. ¿O si?
Japoneando ya tiene en su pagina web 19 lecciones, yo naturalmente no las voy a poner todas a la vez, cada tres cuatro o seis... o cada semana iré presentando una nueva lección, pero si no podéis esperar siempre podéis visitar su pagina web http://japoneando.com.
Doy paso a la introducción de "Japoneando" y acto seguido presentaré la primera lección.
Bienvenidos from Japoneando on Vimeo.
Pues lo dicho, a continuación la primera lección, los saludos, espero os sea de mucha utilidad.
Un saludo
Japoneando #1: Los saludos from Japoneando on Vimeo.
Fuente: http://japoneando.com
Publicado por
juanconor
5
comentarios
Etiquetas: japoneando, japonés
Katakana
lunes, 1 de junio de 2009KATAKANA
El katakana (片仮名 o カタカナ, katakana?) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa junto con el hiragana. Se atribuye su invención al monje Kukai o Kobo Daishi. También se suele emplear katakana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Cuando se refiere al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce como Kana. De los dos silabarios es el más antiguo. Proviene de la simplificación de caracteres más complejos de origen chino que llegaron antes del comienzo del aislamiento cultural japonés, que se mantuvo inflexible hasta el final de la era Edo.
Estos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético. Gráficamente, presentan una forma angulosa y geométrica.
El silabario katakana consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la 'n'.
Usos del katakana:
* El katakana se emplea para escribir palabras tomadas de otros idiomas (principalmente del inglés en tiempos recientes) así como en onomatopeyas.
* También se utiliza el katakana para resaltar una palabra concreta, siendo en ese sentido equivalente a nuestras comillas o a la escritura cursiva.
* Finalmente se escriben en katakana los nombres de animales en textos científicos, mientras que en otros textos esos mismos nombres se escriben en kanji o hiragana.
Realmente los dos silabarios son equivalentes, aunque cada uno tiene distintos usos. En el alfabeto latino hay algo parecido con las mayúsculas y minúsculas en el sentido de que las grafías y los usos son distintos.
ヰ (wi) y ヱ (we) han caído en desuso y ya no se utilizan (además, su pronunciación auténtica es, respectivamente, i [i] e (y)e [j̆e]/[e]). Para representar wi y we (con pronunciación wi y we) se utilizan ウィ y ウェ, respectivamente (ver más abajo)
Algunos caracteres katakana tienen ciertas semejanzas, como ocurre con so (ソ) y n (ン), shi (シ) y tsu (ツ), u (ウ) y wa (ワ). Otros, como he (ヘ) y mo (モ), se parecen a los equivalentes en hiragana ( へ y も respectivamente).
Pronunciación: Todas las letras se pronuncian más o menos como en español excepto
* u [ü̜] (comprimida, no redondeada)
* sh [ɕ] (parecido a la sh inglesa)
* h [h] (aspirada inglesa, pero más suave)
* f [ɸ] (entre f y h aspirada inglesa)
* y [j̆] (una i haciendo diptongo)
* r [ɺ̠] (parecido a la r suave española)
FORMACIÓN DE NUEVOS SONIDOS MEDIANTE NIGORI
Existe un acento diacrítico en japonés llamado nigori y sirve para formar consonantes sonoras o impuras (caso de la G, Z, D y B) o la medio impura P.
En el primer caso, el de las consonantes sonoras, se emplea el dakuten (゛) (濁点), que se representa con dos trazos diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter. También se le llama ten ten.
Para formar el sonido P, se emplea el handakuten (半濁点) (゜), que tiene forma de círculo y se escribe también en la parte superior derecha del carácter. A este símbolo se le conoce también con el nombre de maru.
Más sobre pronunciación: z' y j son parecidos a z y j inglesas [z], [dʲʑ]. ge' y gi se pronuncian gue, gui [ge], [gi].
DIPTONGOS
Por otra parte, cuando una consonante se une con ya, yu, yo, se pueden formar diptongos (que suenan /j̆a/, /j̆u/, /j̆o/, respectivamente, como en español novio [que resultaría en nobyo] o en inglés huge [hyuge]). En este caso el segundo kana (ya, yu o yo) se escribirá más pequeño de lo habitual.
YA YU YO
K キャ (kya) キュ (kyu) キョ (kyo)
S シャ (sha) シュ (shu) ショ (sho)
T チャ (cha) チュ (chu) チョ (cho)
N ニャ (nya) ニュ (nyu) ニョ (nyo)
H ヒャ (hya) ヒュ (hyu) ヒョ (hyo)
M ミャ (mya) ミュ (myu) ミョ (myo)
R リャ (rya) リュ (ryu) リョ (ryo)
G ギャ (gya) ギュ (gyu) ギョ (gyo)
J ジャ (ja) ジュ (ju) ジョ (jo)
B ビャ (bya) ビュ (byu) ビョ (byo)
P ピャ (pya) ピュ (pyu) ピョ (pyo)
CONSONANTES DOBLES O GEMINADAS
Las consonantes dobles se forman escribiendo un 'tsu' pequeño (ッ) delante de la consonante en cuestión. En un principio sólo se doblaban las consonantes k, s, t, p (al igual que ocurre en el hiragana).
Pero en las lenguas europeas, y particularmente en inglés, hay muchas palabras que acaban en una consonante que se pronuncia de forma brusca. La escritura japonesa está formada por sílabas de tipo "consonante-vocal", y la adaptación de estos sonidos consonánticos finales provoca que puedan doblarse consonantes como b, d, f, g y h.
Ejemplos: ペット (petto, del inglés pet, mascota), カッパ (kappa, del español capa), ベッド (beddo, del inglés bed, cama), バッグ (baggu, del inglés bag, bolsa), マッハ (mahha, del alemán Mach).
La pronunciación es: pet-to, kap-pa, bed-do, bag-gu, mah-ha, es decir, la consonante suena dos veces.
En cuanto a las consonantes nasales ('m', 'n'), se doblan escribiendo ン delante.
Al igual que en español, la 'n' ン se pronuncia 'm' delante de 'p' o 'b'. Ejemplo: ナンバー (nambaa, del inglés number, número).
VOCALES LARGAS
En katakana se representan las vocales largas mediante un guión largo (ー en la escritura horizontal, | en la escritura vertical).
Si la palabra es japonesa, también pueden formarse las vocales largas de forma análoga a como se hace en hiragana.
Ejemplos:
* ミスター (misutaa, mister)
* スーパーマーケット (suupaamaaketto, del inglés supermarket, supermercado)
* ショーイチ o bien ショウイチ (Shōichi, aunque normalmente se escribiría en kanji o hiragana).
OBSERVACIONES SOBRE EL KATAKANA
Transcripción de rōmaji a katakana
Ante todo cabe recalcar que las palabras extranjeras se escriben en katakana de forma fonética, respetando la pronunciación original. Esto es a veces difícil dado que el japonés tiene un sistema silábico que es de tipo consonante + vocal (CV), siendo la n (ン) la única consonante que puede ir sola. Las consecuencias son que los grupos de consonantes (como en extraño) así como las consonantes finales (matar) y ciertas sílabas (como cí en vacío) sólo se pueden aproximar.
Para transcribir una consonante sola o seguida de otra consonante, se escoge el carácter que tenga el valor de la consonante + u. Esto es así porque en japonés la u se pronuncia débilmente. Sin embargo, como tu y du no existen en japonés, la t y la d sueltas se transcriben como to y do respectivamente. Ejemplos: キス (kisu, del inglés kiss, beso) y ヒント (hinto, del inglés hint, pista). Si se pronuncia esa consonante de forma brusca o acentuada, entonces pasará a ser una consonante doble en katakana. Ejemplo: ベッド (beddo, del inglés bed, cama).
Los sonidos que no existen en japonés se sustituirán por los que más se les parezcan.
* La l se sustituye por r. Ejemplo: ラウラ (Laura)
* La j española se sustituye por h. Ejemplo: ホセ (José)
* El sonido θ (th en inglés thin, correspondiente a la z en España) se sustituye por s, y ð (th en inglés then) se sustituye por z.
* La v se suele sustituir por b. Ejemplo: ボイス (boisu, del inglés voice, voz). Sin embargo existe la manera de representar a la letra v, tomando el caracter de la letra u (ウ) y a esto se le agrega el dakuten, finalizando con un ヴ para la vocalización /vu/. Ejemplo: ヴォーカル (vuōkaru, del inglés vocal, vocal, voz musical),
NUEVOS SONIDOS INCORPORADOS AL JAPONÉS MEDIANTE EXTRANJERISMOS
En general, son extranjerismos las palabras que empiezan por "P" y en menor medida las que contienen una "P" simple (sin embargo, la doble "P" no es rara en japonés). También son extranjerismos todas las palabras que contienen un sonido de reciente incorporación.
Sílabas de reciente incorporación al katakana:
* Sílabas ña (ニァ), ñi (ニィ), ñu (ニゥ), ñe (ニェ) y ño (ニォ). De reciente creación por el interés nipón para representar el español. Ejemplo: ベゴーニャ (Begōña, de Begoña).[1]
* Sílabas ti (ティ) y di (ディ). Se forman mediante el carácter te o de más una i pequeña. Ejemplo: ビルディング (birudingu, del inglés building, edificio).
* Sílabas tu (トゥ) y du (ドゥ). Se forman mediante el carácter to o do más una u pequeña. Ejemplo: トゥール (tūru, de tour).
* Sílabas tsa (ツァ), tsi (ツィ), tse (ツェ) y tso (ツォ). En el japonés tradicional la única sílaba en TS es tsu (ツ). Para formar estos nuevos sonidos no hay más que añadir un carácter pequeño para la vocal correspondiente. Ejemplo: イルパラッツォ (Iruparattso, o Ilpalazzo, un personaje del manga Excel Saga).
* Sílabas fa (ファ), fi (フィ), fe (フェ) y fo (フォ). En el japonés tradicional la única sílaba en F es fu (フ). Para formar estos nuevos sonidos no hay más que añadir un carácter pequeño para la vocal correspondiente. Ejemplo: オックスフォード (Okkusufōdo, Oxford).
* Sílabas wi (ウィ) y we (ウェ). Las sílabas tradicionales wi y we ya no se emplean en japonés, en lugar de ellas se escribe una u más una i o una e pequeña. Ejemplo: ウィキペディア (Wikipedia).
* Sílabas va (ヴァ), vi (ヴィ), vu (ヴ), ve (ヴェ) y vo (ヴォ). El carácter vu es simplemente un carácter u con nigori. Para formar los demás sonidos no hay más que añadir un carácter pequeño para la vocal correspondiente. Ejemplos: デジャ·ヴ (déjà vu), ラヴェンダー (ravendaa, del inglés lavender, lavanda).
Incluso se ha visto el uso de "スィ" (su + i pequeña) para representar el sonido "si" en algunas palabras extranjeras como "merci" (メルスィ, gracias en francés). La forma tradicional "メルシ" (merushi) es, sin embargo, tres veces más común
DIPTONGOS
* Los diptongos también pueden acabar en e. En la escritura esto se representa con la habitual sílaba en i (ki, shi, etc.) más una e pequeña. Ejemplos: チェ (che)、シェ (she)、ジェ (je).
* Los diptongos con ti y di son posibles: se escribe te o de más un pequeño carácter ya, yu, e o yo. Ejemplo: デューティ・フリー (dyūti furii, duty free).
Descargable:Plantillas hiragana y Katakana para imprimir y practicar la escritura
El siguiente aporte, (es el mismo que en la entrada de hiragana) es un pequeño programa explicativo de como escribir y como pronunciar los dos silabarios, (Katakana e hiragama). El progama esta en ingles, pero no es necesario saber ingles para manejar el programa, ya que es muy intuitivo , sencillo y simple, pero muy practico para empezar a conocer este idioma. Espero les sea útil.
Descargable:Read and write Hiragana & Katakana
(fuente wikipedia)
Publicado por
juanconor
4
comentarios
Etiquetas: cultura, japonés, juegos y software, katakana, recursos, software
Hiragana
sábado, 30 de mayo de 2009El hiragana (平仮名 o ひらがな, hiragana?) es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa junto con el katakana. También se suele emplear hiragana para referirse a cualquiera de los caracteres de dicho silabario. Cuando se refiere al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce como Kana.
Estos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético.
El silabario hiragana consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la 'n'.
Este silabario se emplea en la escritura de palabras japonesas, partículas y desinencias verbales; en contraste con el katakana que se emplea para palabras extranjeras y onomatopeyas. Por ello, el hiragana es el primer silabario que aprenden los niños nipones. A medida que aprenden los kanji, los estudiantes van reemplazando los caracteres silábicos en favor de los caracteres chinos.
Nota sobre la pronunciación. Todas las letras se pronuncian más o menos como en español salvo:
* u: no está redondeada (se pronuncia estirando los labios como L)
* h: se pronuncia como en inglés (es decir, suena como la 'j' pero más suave)
* r: es siempre suave, como la 'r' de 'cara', pero nunca como la 'rr' de 'torre', ni siquiera al inicio de la palabra. Al final de palabra suena como L (si es penúltima antes de una 'u' final, como ésta es muda, también se pronuncia como L)
* w: se pronuncia como la 'u' de 'chihuahua'
* j: suena como la j inglesa de jacket o la ll dental
* y: suena como un diptongo ia, iu, io
* fu: suena entre fu y hu, con la h inglesa
* wo: se pronuncia simplemente como 'o' cuando es utilizada como particula y como uo cuando forma parte de una palabra
* z: se pronuncia como la "s" sonora, similar al sonido de una abeja.
* u: al final de palabra no se pronuncia o se pronuncia como o prolongada (siempre que aparezca 'ou' se pronunciará 'oo')
* ha: Se pronuncia " wa" en caso de ser la partícula que indica sujeto ( ejemplo : Watashi wa ... desu / Yo soy ....)
* ei: se pronuncia 'ee' (una e seguida de otra). Así 'sensei' se pronuncia 'sensee'
* ii: se pronuncia como i prolongada
* uu: se pronuncia como u prolongada
* ee: se pronuncia como e prolongada
FORMACIÖN DE NUEVOS SONIDOS MEDIANTE NIGORI
Existe un acento diacrítico en japonés llamado nigori, y sirve para formar consonantes sonoras o impuras (caso de la G, Z, D y B) o la medio impura P.
En el primer caso, el de las consonantes sonoras, se emplea el dakuten ( ゛) (濁点), que se representa con dos trazos diagonales cortos en la parte superior derecha del carácter. También se le suele llamar ten ten.
Grupo k pasa a g
Hiraganas sa,ta,ha,fu pasan za,da,ba,bu
Para formar el sonido P, se emplea el handakuten (半濁点) ( ゜), que tiene forma de círculo y se escribe también en la parte superior derecha del carácter. Se le conoce también como maru.
Grupo H y el hiragana Fu pasan a grupo P
DIPTONGOS
Por otra parte, cuando una sílaba se une con ya, yu, yo, se pueden formar diptongos. En este caso el segundo kana (ya, yu o yo) se escribirá más pequeño de lo habitual.
YA YU YO
K きゃ (kya) きゅ (kyu) きょ (kyo)
S しゃ (sha) しゅ (shu) しょ (sho)
CH ちゃ (cha) ちゅ (chu) ちょ (cho)
N にゃ (nya) にゅ (nyu) にょ (nyo)
H ひゃ (hya) ひゅ (hyu) ひょ (hyo)
M みゃ (mya) みゅ (myu) みょ (myo)
R りゃ (rya) りゅ (ryu) りょ (ryo)
Dakuten
G ぎゃ (gya) ぎゅ (gyu) ぎょ (gyo)
J じゃ (ja) じゅ (ju) じょ (jo)
B びゃ (bya) びゅ (byu) びょ (byo)
Handakuten
P ぴゃ (pya) ぴゅ (pyu) ぴょ (pyo)
[La pronunciación de esta y es la de una i consonántica (como la i de novio [bjo]). Otro ejemplo es la 'u' en algunas palabras inglesas en que suena como yu: huge (hyu)]
CONSONANTES DOBLES O GEMINADAS
Las consonantes dobles se forman escribiendo un 'tsu' pequeño (っ) delante de la consonante en cuestión. Sólo se doblan las consonantes k, s, t, p.
Ejemplos: よっか (yokka, día 4 de mes), ざっし (zasshi, revista), だった (datta, pasado del verbo ser), にっぽん (nippon, Japón). La pronunciación es: yo-ka, za-shi, da-ta, ni-pon, es decir, se pronuncia con un breve espacio entre la silaba anterior y la posterior .
En cuanto a las consonantes nasales ('m', 'n'), se doblan escribiendo ん delante. Ejemplos: おんな (on'na, mujer), うんめい (unmei, destino).
Al igual que en español, la 'n' ん se pronuncia 'm' delante de 'p' o 'b'. Ejemplos: せんぱい (sempai, fórmula de respeto a los que tienen un grado de estudio mayor), こんばん (komban, esta noche).
VOCALES LARGAS
Finalmente, existen vocales largas, que se forman de la siguiente manera:
* (Sílaba en -a) + a: おかあさん (okaasan = madre)
* (Sílaba en -i) + i: おにいさん (oniisan = hermano mayor)
* (Sílaba en -u) + u: じゅう (juu = diez)
* (Sílaba en -e) + e: おねえさん (oneesan = hermana mayor)
* (Sílaba en -e) + i: せんせい (sensei = profesor, maestro)La letra e se cambia por la i(い)
* (Sílaba en -o) + o: おおきい (ookii = grande)
* (Sílaba en -o) + u: ありがとう (arigatou = gracias)La letra o se cambia por la u (う)
(Fuente wikipedia)
Para la practica del Hiragana lo único que recomiendo es, paciencia y constancia, esta es la parte más fácil y en cosa de dos meses se puede uno manejar bastante bien con el hiragana. El siguiente aporte, son unas hojas de ejercicios, tanto d Hiragana como de Katakana, pero recomiendo aparcar el Katakana hasta tener un buen dominio del Hiragana. La mecanica de estos ejercicios, es simple, se basan en la repetición, se trata de imprimir tantas hojas os hagan falta y practicar.
Descargable:Plantillas Hiragana y Katakana
El siguiente aporte, es un pequeño programa explicativo de como escribir y como pronunciar los dos silabarios, (Katakana e hiragama). El progama esta en ingles, pero no es necesario saber ingles para manejar el programa, ya que es muy intuitivo , sencillo y simple, pero muy practico para empezar a conocer este idioma. Espero les sea util.
Descargable:Read and write Hiragana and Katakana
Publicado por
juanconor
3
comentarios
Etiquetas: cultura, hiragana, japonés, juegos y software, recursos, software
