Preguntas sobre anime

miércoles, 22 de julio de 2009

Navegando por la red, me he encontrado este curioso articulo, donde hacen un repaso excepcional por todas las definiciones del mundo del anime y sus variantes, si tienes alguna duda sobre cualquier aspecto del anime o el manga, seguro que aquí encuentras respuesta, mi enhorabuena para el creador de este post.

La entrada es un poco extensa, por lo que entiendo que sea un poco cansina leerla toda de repente, pero de verdad, si no podéis en una vez o dos pues tres, no tiene desperdicio, sobre todo la parte de las leyes y los corolarios.


Preguntas sobre anime



Qué es anime?





El término animé se refiere a la animación japonesa especialmente a la animación de dibujos.

El término japonés anime es una palabra escrita en tres caracteres katakana a, ni, me (y quiere decir animación (en general), y no sólo a la de dicho país. Se pronuncia ánime

Etimólógicamente se discute si es una abreviación de la transcripción japonesa de la palabra inglesa animation (acortada como ocurre con muchas palabras extranjeras). O si, como señalan los entendidos, el origen estaría en el vocablo francés animé, (animado).

De una u otra forma la palabra latina ani quiere decir alma, y deriva en palabras como animismo y animación, todas ellas relacionadas con la idea de movimiento o vida de cosas que originalmente no lo poseen.

Internacionalmente, el anime llevó una vez el nombre popular "Japanimation", pero este término ha caído en desuso. Los fans pronunciaban la palabra preferiblemente como abreviación de la frase "Japan Animation". Vio su mayor uso durante los años 1970 y 1980, que generalmente comprende la primera y segunda oleada de anime fandom. El término sobrevivió al menos hasta principios de los 1990, pero pareció desaparecer justo antes del resurgir del anime a mediados de los 1990. En general, el término "Japanimation" ahora sólo aparece en contextos nostálgicos (aunque el propio anime ha revivido el nombre de nuevo muy recientemente).

Características del anime

El anime se reconoce por su variedad de géneros, su estilo artístico único, y por lo profundo y emocional de sus historias. Este se divide en géneros: aventura, ciencia ficción, historias para niños, romance, fantasía medieval, eróticos (hentai) y varios otros. El anime es una forma de arte expresamente comercial, y la mayoría del anime es producido para audiencias muy específicas con categorías bien definidas para los géneros shōnen (muchachos) y shōjo (jovencitas), así como para adolescentes y adultos.

El anime es conocido por su animación la cual es muy particular comparada con la que tienen los dibujos animados occidentales tal como los de Disney. Los estudios en los que se realiza anime han perfeccionado técnicas para utilizar la menor cantidad de cuadros de animación por segundo que sea posible (8 cuadros por segundo), tales como mover o repetir escenarios, imágenes de los personajes que se deslizan por la pantalla, y diálogos que impliquen animar únicamente las bocas mientras que el resto de la pantalla permanece estática. Otros argumentan que el mejor anime debe acentuar la dirección sofisticada sobre la animación actual (movimiento del personaje), proporcionando una ilusión de movimiento cuando en realidad no lo hay.

Relación entre manga y anime

Lo más normal es que, cuando un manga tiene un éxito considerable de ventas en Japón, se produzca una serie de animación, y si ésta también tiene éxito, se traduzca y se distribuya a otros países y se empiece a producir merchandising en torno a ella y a la historia que cuenta (como videojuegos, peluches...).

Sin embargo, existen casos que se dan en un orden distinto, como son Neon Genesis Evangelion (manga nacido a partir de una exitosa serie de animación) y Dragon Quest (nacido a partir de un videojuego).

Anime fuera de Japón

Fuera de Japón la mayor parte de la audiencia para el anime esta formada tradicionalmente por jóvenes, así que no es de extrañar que la mayoría del anime que se traduce sea del estilo del género shonen, incluyendo títulos como Bubblegum Crisis, Tenchi Muyo y Gundam. Sin embargo el anime del género shoujo ha tenido un éxito reciente en el oeste en la forma de Sailor Moon, Card Captor Sakura, y Revolutionary Girl Utena. Los seguidores del anime tienen la esperanza de que la publicidad positiva que rodeaba a la aclamada película de Hayao Miyazaki, El viaje de Chihiro ganadora del oscar a la mejor película de animación 2002 y de un Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín (2001) pueda estimular la aceptación de esta corriente. Tambien son diversas las series que tienen mas exito fuera de Japon que en el mismo pais, digase Saint Seiya mejor conocido como Los Caballeros del Zodiaco, uno de los animes mas exitosos de la historia (quizas el mayor despues de DBZ claro) que tuvo un impacto tremendo y se cuenta como la serie que abrió a nivel mundial la aceptación de este tipo en más de un país.

Anime y cultura otaku

Al igual que las películas, las series de animación pueden dar lugar a un seguimiento masivo, especialmente si van dirigidas a niños o jóvenes. En ese caso, puede ocurrir que se genere una variedad de artículos de merchandising para promocionar aún más el producto. Puede que la fama de una serie quede confinada en un área relativamente pequeña o que, por el contrario, se extienda por medio mundo. Dos de los ejemplos de esto último son Dragon Ball y Los Caballeros del Zodiaco. Por otra parte, en España han tenido un gran éxito series como Mazinger Z, Pokémon, Chicho Terremoto, Supercampeones o Shin-chan, pero esto no significa que sean series tan conocidas en otros países.

Sin embargo, casi todas las series de animación japonesa pasan desapercibidas para el público general. A pesar de ello, pueden ofrecer historias, personajes, escenas, frases míticas, guiños a otras series..., que pasarán a formar parte de la cultura otaku.

En muchas convenciones de manga y anime hay concursos de karaoke en que los asistentes podrán interpretar sus canciones preferidas de apertura y clausura, gente disfrazada de sus personajes favoritos, etc.

Tipos de anime

Audiencia objetivo

* kodomo (niños)
* shôjo (chicas)
* shônen (chicos)
* seinen (adultos)
* josei (mujeres adultas)

Géneros

Hay varios términos japoneses que definen géneros tanto del anime como del manga:

* shonen (para chicos)
* shojo (para chicas)
* seinen (para hombres)
* josei (para mujeres)
* magical girl (mahô shôjo, chica-bruja o con poderes mágicos)
* mecha (robots gigantes)
* shônen-ai (romance homosexual - hombres)
* shôjo-ai (romance homosexual - mujeres)
* hentai (pornográfico)
o animals (kemono)
o futanari (hermafroditas)
o loli-con (niñas)
o shota-con (niños)
o yaoi (homosexual - hombres)
o yuri (homosexual - mujeres)
* ecchi (erótico)

Otros géneros paralelos a los occidentales son: aventuras, acción, ciencia-ficción, comedia, deportes, drama, fantasía, romance... Y hay varios temas que se tratan repetidas veces: colegiales, demonios, artes marciales, magia, etc.





Las Leyes del Anime


Ley de la Irregularidad Metafísica:
Las leyes normales de la física no sirven

Ley de la Gravitación diferenciada:
Cada vez que alguien salta, es lanzado, o de alguna otra manera acaba por los aires , la gravedad disminuye 4 veces.

Ley de la Amplificación Sónica, Primera Ley de la Acústica en el Anime.
En el espacio, sonidos fuertes, como explosiones, son incluso más fuertes porque no hay aire que se interponga en el camino

Ley del Empuje Constante, Primera Ley del Movimiento en el Anime.
En el anime, Empuje Constante equivale a velocidad constante.

Ley de la Movilidad Mecánica, Segunda Ley del Movimiento en el Anime.
Cuanto mayor es un dispositivo mecánico, a mayor velocidad se mueve. Los Mecha con armadura son los objetos más rápidos conocidos por la ciencia humana.

Ley de la Variabilidad Temporal
El tiempo no es constante. Se detiene para el héroe cada vez que hace algo "guay" o impresionante. El tiempo se ralentiza cuando amigos y amantes son asesinados y se acelera cada vez que hay una pelea.

Primera Ley de la Mortalidad Temporal
Tanto los buenos como los malos mueren de una de estas dos maneras: o bien tan rápidamente que no lo ven venir O es un asunto que se alarga muucho tiempo en el que el personaje filosofa acerca de las obras de la sociedad, la existencia humana o por qué la tostada cae siempre con el lado de la mantequilla hacia abajo.

Segunda Ley de la Mortalidad Temporal
A los malos les lleva algún tiempo morir...Independientemente del daño físico. Incluso cuando los malos mueren tan rápido que ni lo vieron venir, les lleva un tiempo darse cuenta de que han muerto. Esto se atribuye a la creencia de que ser malo daña al Lóbulo de la Realidad del cerebro.

Ley del Énfasis Dramático
Las escenas que involucran cantidades extremas de acción se representan con planos estáticos o pantallas negras con un rayo de un color brillante (normalmente rojo o blanco).

Ley de la Multiplicidad Dramática
Escenas que sólo ocurren una vez, por ejemplo, el bueno dándole una patada al malo en la cara, se ven al menos 3 veces desde 3 ángulos distintos.

Ley de la Combustibilidad Inherente.
Todo explota. Todo.

Primer Corolario: Cualquier cosa que explota se hincha primero.

Segundo Corolario: Las ciudades son las sustancias más explosivas conocidas por la ciencia humana. Tokyo en particular parece ser la ciudad más inestable, siendo mencionada a veces como la "Ciudad Cerilla".

Ley de la Emisión Flogistática
Casi todas las cosas emiten luz desde heridas fatales.

Ley de la Emisión Energética.
Siempre hay una acumulación de energía (conocida como "bola de energía" antes de que un Mecha o nave espacial dispare. Por las cualidades explosivas de las armas, se cree que esto está relacionado con la Ley de la Combustibilidad Inherente.

Ley de la Magnitud Letal Inversa
El potencial destructivo de un arma es inversamente proporcional a su tamaño

Primer Corolario: Lo pequeño y mono siempre se volverá grande y feo. También conocido como fenómeno A-Ko.

Ley de la Inexhaustibilidad
Nadie se queda sin munición JAMÁS. A menos, por supuesto, que se encuentre arrinconado, sobrepasado en número, contra una ¿clase superior? o inconsciente

Ley de la Puntería Inversa
La puntería de uno de los buenos cuando está operando con cualquier tipo de arma de fuego se incremente según aumenta la dificultad del tiro. La puntería de los malos cuando están operando con armas de fuego se decrementa a medida que disminuye la dificultad del tiro (También conocido como Efecto Stormtrooper)
Ejemplo: Uno de los "buenos" borracho que es agarrado por un vehículo móvil y desplazado de arriba abajo siempre atinará, mientras que varios batallones de "malos" disparando a un "bueno" solo en campo abierto siempre fallarán.

Primer Corolario: Cuantos más "malos" haya, menos probable será que acierten a alguien o hagan un daño real.

Segundo Corolario: Cada vez que un "bueno" se enfrente a una cantidad de enemigos inconmensurable, los "malos" se dispondrán en filas, permitiendo al héroe eliminarlos con una única ráfaga de fuego automático, y después escapará.

Tercer Corolario Cada vez que un "bueno" sea herido por fuego enemigo, se encontrará en un "área del bueno", normalmente una herida en el hombro o el brazo, que restringe al "bueno" de hacer cualquier cosa más intensa que conducir, disparar armas, utilizar armas de melée, operar con maquinaria pesada o practicar complejas maniobras de artes marciales.

Ley de la ¿infiabilidad? Romántica transitoria
Minmei está para mojar pan

Ley de la Capacidad de Hemoglobina
El cuerpo humano contiene más de 12 galones de sangre, bajo alta presión.

Ley de la Consistencia Demónica
Los demonios y otras criaturas sobrenaturales tienen al menos tres ojos, montones de colmillos, tienden a ser amarillos-verdes-marrones (aunque el negro no es un color desconocido) y sólo pueden ser heridos por armas de cuchilla.

Ley de la infiabilidad Militar
Armadas del tamaño de una galaxia, ejércitos enteros y grandes máquinas de guerra llenas de guerreros crueles, sedientos de sangre y sin corazón pueden ser detenidos y derrotados con un sencillo e insignificante ejemplo de una emoción tierna/cariñosa o una canción

Ley de la infiabilidad táctica.
Los genios tácticos no lo son...

Ley de la Indetectabilidad Inconsecuencial
La gente jamás nota los pequeños detalles, como partes del cuerpo que faltan o heridas del tamaño de Seattle

Ley de la Intelectualidad Juvenil
Los niños son más listos que los adultos, y casi siempre dos veces más irritantes.

Ley del Americanoantropomorfismo
Los americanos en el anime aparecen en 2 papeles, ya sea como un malo realmente desagradable y flaco o como un "bueno" grande y estúpido.

Primer Corolario : Las únicas personas más estúpidas que el americano grande y bobo son los traductores americanos (conocido en ocasiones como el efecto Green Line/Línea Verde, no sé si se refiere a lo que es la línea en sí o a una entidad )

Segundo Corolario:Las únicas personas más estúpidas que los traductores americanos son los editores y censores americanos.

Ley de la Proporcionalidad Mandibular
El tamaño de la boca de una persona es directamente proporcional al volumen al cual están hablando o comiendo.

Ley de la Mutación Felina
Cualquier mutación medio gata/medio humana invariablemente:
-Será mujer
-Poseerá orejas y posiblemente cola como resultado de una mutación genética
-Y llevará tan poca ropa como sea posible, si lleva alguna

Ley de la Conservación del Poder de las Armas
Cualquier poderosa arma capaz de destruir/derrotar a un oponente de un único tiro será invariablemente reservada y utilizada únicamente como último recurso.

Ley de la Facilidad_de_Uso Tecnológica
El adiestramiento formal requerido para operar una nave espacial o mecha es inversamente proporcional a su complejidad.

Ley de la Luminiscencia en Melée
Cualquier ser que muestre niveles extremadamente altos de habilidad en artes marciales y /o emociones violentas emitirá una luz en forma de aura radiante. Esta aura es usuamente azul para los buenos y roja para los malos. Esto se atribuye a que el Bien está más alto en el espectro electromagnético que el Mal.

Ley del Antagonismo No Antropomórfico
Todas las razas feas, no humanoides, son hostiles, y usualmente inclinadas a destruir a la humanidad por alguna oscura razón.

Ley de Variabilidad del Croma Folicular
Cualquier color en el espectro visible es considerado un color natural para el cabello. Este color puede variar sin aviso o explicación.

Ley de la Permanencia Folicular.
El pelo en el anime es prácticamente indestructible y puede resistir cualquier cantidad de condiciones meteorológicas, emisiones de energía, abuso físico o efectos explosivos y aún así permanecer perfecto. La única manera de herir/cortar el pelo de alguien es de la misma manera que se trata a los demonios, con armas de cuchilla.

Ley de la Aerodinámica Topológica, Primera Ley de la Aerodinámica en el Anime.
CUALQUIER forma, no importa cuán enrevesada o extraña sea, es automáticamente aerodinámica.

Ley del Atuendo Probable.
La vestimenta en el anime sigue ciertas pautas predecibles.
Los personajes femeninos llevan tan pocas prendas como sea posible, independientemente de son social o meteorológicamente apropiadas. Cualquier mujer con una cantidad de ropa excesiva invariablemente verá sus ropas desgarradas o arrancadas de alguna manera. Si no hay oportunidad de arrancar las prendas anteriormente mencionadas, inexplicablemente se dará una ducha sin razón aparente (También conocido como la Escena de la Ducha Gratuita)
Cada vez que haya viento de frente, los personajes masculinos llevarán invariablemente una capa larga que no obstaculiza el movimiento y que ondea dramáticamente tras él.

Primer Corolario (Crio-adaptabilidad): Todos los personajes de anime son resistentes a temperaturas extremadamente frías y no necesitan llevar prendas pesadas o cálidas en la nieve.

Segundo Corolario(Invulnerabilidad Indecente): Los bikinis hacen al portador invulnerable a cualquier forma de daño.

Ley de la Omnipotencia Musical
Cualquier personaje con talento musical (para cantar, tocar un instrumento,...)es automáticamente capaz de hacer cosas mucho más "simples" como pilotar mechas, luchar contra el crimen, detener una guerra intergaláctica y así ...sobre todo si jamás lo han intentado antes.

Ley de la Aglutinación Quitupular
También llamada la "Regla de los 5 Hombres", cuando los buenos se agrupan, suelen hacerlo en grupos de 5. Hay 5 posiciones básicas, que son:
El héroe/líder
Su novia
Su mejor amigo/rival
Un bruto enorme
Un enano/niño
Entre estas posiciones básicas se distribuyen varios atributos, que incluyen:
Frialdad extrema || o "molar más que nadie", en mi opinión valdrían las 2
Inteligencia asombrosa
Irritación increíble

Ley de la Capacitancia Extradimensional
Todos los personajes femeninos en anime tienen un espacio de almacenamiento extradimensional de volumen variable en alguna parte de su persona del que pueden obtener instantáneamente cualquier objeto en un momento dado.

Primer Corolario (Regla del Martillo) - El objeto más comunmente almacenado es un mazo pesado, que puede usarse con puntería infalible sobre cualquier personaje masculino que lo merezca. Otros objetos comunes incluyen trajes/uniformes, armaduras/trajes de poder y grandes bazookas.

Ley de la Emisión Hidrostática
Los ojos tienden a ser bastante grandes en Anime. Esto es porque contienen varios galones de agua, que pueden ser liberados instantáneamente a alta presión a través de grandes conductos lacrimales. El volumen real de agua contenido en los ojos es desconocido, pues no hay pruebas que sugieran que estas reservas pueden agotarse. La razón por la que se suele acumular agua en los ojos es que los personajes de Anime sólo tienen una gran glándula sudorípara, localizada en la parte de atrás de la cabeza. En situaciones de estrés extremo, vergüenza o preocupación, esta glándula exuda una gota única, pero muy grande, de fluido sebáceo.

Ley de la Atracción Inversa
El éxito a la hora de encontrar a la pareja adecuada es inversamente proporcional a lo desesperado que estés por conseguirla. Cuanto más quieres, menos consigues.

Primer Corolario: Desafortunadamente, esta ley parece aplicarse al Otaku en el mundo real.

Ley de la Hemorragia Nasal.
Cuando son estimulados sexualmente, los hombres en el Anime no tienen erecciones, sangran por la nariz. Nadie está seguro de por qué ocurre esto, sin embargo....la teoría actual sugiere que unos ojos más grandes conllevan senos más pequeños y un tejido senoidal más fino. Las mujeres no sangran por la nariz, pero invariablemente se ruborizan un montón a lo largo de mejillas y a través de la nariz lo que indica un gran flujo de sangre a la region.

Ley de la Xylolaceración
Las espadas de madera o bambú son tan afiladas como las metálicas, si no lo son más.

Ley de la Omnipotencia Juvenil.
Envía siempre a un niño a hacer el trabajo de un hombre. Lo hará en la mitad de tiempo y con el doble de angustia.

Ley de la Clamovocación Nominativa.
La probabilidad de éxito y el daño efectuado por un ataque de artes marciales es directamente proporcional al volumen al cual se pronuncia el nombre completo del ataque.

Ley de la Metamorfosis Ininterrumpible
Independientemente de cuánto tiempo dure la secuencia de transformación, o del número de veces que lo hayan visto antes, cualquier "malo" que asista a la transformación de un mecha/héroe/heroína está demasiado asombrado como para hacer cualquier cosa para interrumpirla.

Ley del Reconocimiento Endeble
Simplemente el cambiarte de ropa o llevar una máscara puede hacerte completamente irreconocible incluso para tus amigos más cercanos y parientes

Ley de la NO-DESTRUCCIÓN DE LAS ONDAS DE SONIDO.

SeŽdá en un combate, cuando los enemigos estan distantes entre sí unos 200 metros ( o más)Digan loq ue digan...en un tono normal, será escuchado por el otro rival tropecientos metros más distante.No hay necesidad de gritar.

Ley de la relacion monetaria: Todo heroe anime es un pobre muerto de hambre, en contrapocicion a su novia que es una princesa o heredera de una la compañia mas poderosa de planeta bijente.

Ley de la conservacion de las ondas de sonido: La velocidad de las ondas de sonido es netamente proporcional a la persona que las exclama o el poder que las produce, por lo que no importa si la batalla se da a una velocidad igual o superior la del sonido, todo se oye al mismo tiempo que lo que pasa, esto tambien elimina el "Boom Sonico".

Ley de la Explocion Alargada Planetaria: La luz proveniente de la explocion de un planeta debe alargarse siempre de forma horisontal y anchearse en el medio.

Ley del suelo resistente: el suelo debajo de un guerrero que corre a la velocidad de la luz nunca debe romperse y debe resistir la fuersa que ejerse sobre el la accion de alguien que sujeta en sus manos un rayo de energia que podria bolar al universo y a sus alrededores.

Regla de la deformacion facial mujeril: toda mujer tiene la habilidad de deformar su rostro en caso de enojo, especialmente por accion de selos del tipo que supuestamente no ama, a esto se le añade un amento de fuersa si el chico la insulta.

Ley de la intuicion visible: La intuicion o sexto sentido se define como el rayo de luz que atrabiesa la cabeza del personaje que lo utiliza, el cual nadie sabe de donde salio o va, ademas de tragarse (casi siempre) la luz de fondo.

Ley del traspaso fantasma: al saltar 2 personajes Anime y mandar cada uno un puñetaso los atomos de ambos personajes perderan poda masa, materia y uvicacion en el espacio, lo que permite que puedan atravesarce sin problemas.

Unica escepcion conocida: La batalla de Seiya y Shiryu en la "Guerra Galactica".

Ley del Maquillaje Eterno: el maquillage de una mujer NUNCA debe correrse por mas golpes, viento, tierra, energia, sudor, etc que resiba, al mismo tiempo debe de estar inpecable el dia siguiente despues de dormir, ademas el echo de combertirte en chica por una reaccion al agua te garantisará una sonbra instantanea y perfecta sobre tus parpados.

Ley de la piel Femina Luminosa: toda mujer tiene la capacidad de irradiar luz en caso de enojo, se cree que es un un efecto secundario de la ley anterior por el execivo contacto del maquillage con la piel.

Ley de los Padres Ingenuos: Los padres son las criaturas mas ingenuas de la tierra, por mas cosas raras que haga su hijo/a nunca notaran algo extraño o fuera de lo normal a escepcion que las calificaciones bajen.

Teoria del Hoyo Negro del Escudo: Todo escudo del mundo biene equipado con un Hoyo Negro que se activa cuando te lo colocas en la espalda, permitiendote guardar lo que quieras en el.





Qué es manga?





Manga es dibujos caprichosos o garabatos. Fue un representante del Ukiyo-e, Hokusai Katsushika, quien acuñó el término manga al combinar los kanji correspondientes a 'informal' (man) y 'dibujo' (ga). Al autor de manga se le conoce como mangaka y a los fans como Otaku.

Actualmente, el manga o historieta japonesa es el estilo más puntero del mundo y constituye una parte importantísima del mercado literario del país. El manga abarca todos los géneros y llega a todos los públicos, gozando además de adaptaciones a series de dibujos animados, películas de imagen real y videojuegos.

Historia

El manga es una de las manifestaciones de historieta más antigüas del mundo, si se precisa su vinculación con el arte japonés que fue producto de años de evolución desde el siglo XI.

Antecesores del Manga

Los primeros indicios del manga se desarrollaron con el Chōjugiga (dibujos satíricos de animales), atribuidos a Toba no Sōjō (siglos XI-XII), del que apenas se consevan actualmente unos escasos ejemplares en blanco y negro.

Con el periodo Edo, el Ukiyo-e se desarrolló con fuerza considerable, que apenas empezó a tener narraciones similares a los géneros del manga que actualmente conocemos, que van de la historia, el erotismo, la comedia y la crítica. Con Hokusai, precisamente se le dio el vocablo Manga en uno de sus libros Hokusai Manga recopilado a lo largo del siglo XIX. Otros dibujantes como Gyonai Kawanabe se destacaron bien en ese periodo artistico.

Los precursores del manga moderno

Cuando se inicia la era Meiji, los artistas europeos se maravillaron del Ukiyo-e, gracias a la exótica belleza que transmitía. Con ello, los inicios del manga moderno se debieron no solo a la esteticidad del arte del período Edo, sino a las influencias europeas y más tarde americanas en el desarrollo del manga con la introducción de las técnicas del cómic.

Precisamente fueron Charles Wirgman y George Bigot, los que no sólo criticaron la sociedad japonesa del siglo XIX, en la transición de la era feudal a la industrializada. sino que le dieron las bases de lo que se avanzaría en el siguiente siglo para el desarrollo del manga. Ambos personajes fueron y aún siguen siendo admirados por los mangakas, por su trascendencia en el dibujo viñetístico japonés.

Al llegar el siglo XX, surgen los precursores del manga actual en manos de los propios japoneses como Ippei Okomoto, Kiyochika Kayashi y Rakuten Kitazawa; de quienes emprendieron el desarrollo como pioneros a traves de publicaciones como Tokyo Puck (1905), si bien en realidad, se considera a Tagosakuto Makubena Tokyo Kenbutsu el primer manga de la era moderna.

El manga hasta 1945

Con la expansión de la influencia cultural europea en Japón, el manga moderno fue tomando vida a medida que se le introduce técnicas de dibujo y viñetado, así como en una producción lenta pero segura de obras de mangakas como las de Kitazawa, Ichiro Suzuki y Takeo Nagamatsu.

Con ello en las decadas de los años 1920 y 1930 fueron muy progresivos en la aparición de géneros como el Kodomo (manga para niños). También las publicaciones se van perfeccionando en obras destacadas como Nagagatsu no Sanjushi, Speed Taro y Ogon Bat (este último, el primer superhéroe). Paralelo a esto, desde 1915 ya se hicieron los primeros ensayos del paso del manga a la animación, cosa que con el tiempo nacería el anime.

Al llegar la Segunda Guerra Mundial, con la política militarista, el manga comenzó a verse influenciado por los relatos bélicos, quienes mostraban personajes perfectos e invencibles, lo que en el fondo ya era utilizado con fines propagandisticos hasta 1945, cuando las Autoridades americanas de ocupación prohibieron de manera unanime este tipo de historietas.

Nacimiento del Manga moderno tras 1945

Con la rendición incondicional en 1945, Japón entraría en una nueva era. El entretenimiento emergió como industria respondiendo a la necesidad psicológica de evasión ante la cruda postguerra. La falta de recursos de la población en general requería de medios baratos de entretenimiento.

De tal modo, la industria tokyota de mangas basados en revistas vio surgir competidores. Producto de las circunstancias, apareció el Kamishibai, una especie de leyendas de ciego, que recorría los pueblos ofreciendo su espectáculo a cambio de la compra de caramelos. El Kamishibai no competía con las revistas, pero si otros dos nuevos medios centrados en Osaka:

* Por un lado, el sistema de bibliotecas de pago, que funcionaría con una red de 30.000 centros de préstamo por todo el país, produciendo sus propios mangas, en forma de revistas o tomos de 150 páginas.

* Por otro, los libros rojos, tomos de unas doscientas páginas de papel de baja calidad en blanco y negro, cuyo rasgo identificativo eran sus portadas en color rojo y su bajo precio. Esta industria pagaba a sus artistas con sueldos próximos a la miseria, pero a cambio éstos gozaban de una amplia libertad creativa.

Osamu Tezuka, un veinteañero estudiante de medicina apasionado de los dibujos animados de Fleischer y Disney, cambiaría la faz de la historieta japonesa con su primer libro rojo. La nueva isla del tesoro vendió de sopetón entre 400.000 y 800.000 ejemplares. Su éxito fue aplicar al cómic un estilo cinematográfico descomponiendo los movimientos en varias viñetas y combinando este dinamismo con abundantes efectos sonoros.

El éxito de Tezuka lo lleva a las revistas de Tokio, particularmente a la nueva Manga Shonen (1947) que fue la primera revista infantil dedicada en exclusiva al manga, y en la que Tezuka publicó Astroboy. En estas revistas impone su esquema de epopeya en forma de serie de relatos y diversifica su producción en múltiples géneros, de los que destacan sus adaptaciones literarias y el manga para chicas o Shojo manga. A mediados de los 50, Tezuka se mueve a un edificio de la capital llamado Tokiwasi, al que peregrinarían los nuevos autores, entonces aspirantes, hoy estrellas. Un año después Shonen desaparece y los libros rojos agonizan. Entre ambos y por obra de Osamu Tezuka habían puesto los pilares de la industria del manga contemporáneo.

El triunfo de las revistas de manga acabó con el Kamishibai y muchos de sus autores se refugiaron en el sistema de bibliotecas. Las revistas de manga eran todas infantiles, y las bibliotecas encontraron un hueco creando un manga orientado hacia un público más adulto: el gekiga. Dejaron el estilo disneyano por otro más realista y fotográfico abriendo el campo a nuevos géneros violentos, escatológicos o pornográficos como el horror, las historias de samurais, los mangas sobre yakuzas, el erotismo... Entre ellos cabe destacar a Sampei Shirato que en 1964 patrocinaría la única revista underground de la historia del manga, Garo. La competencia en el terreno gráfico del gekiga obligó a las revistas a reducir la presencia del texto, aumentar el número de páginas y tamaño para su mejor visión.

Con el comienzo del boom económico la gente exigía más manga. En respuesta, una de las principales editoras de libros, Kodansha, entró en 1959 en el mercado de revistas. Su título Shonen magazine, cambió la pauta de periodicidad mensual a semanal, multiplicando la producción e imponiendo a los autores el estajanovismo, aunque esta vez con sueldos millonarios. Pronto, otros grupos editores como Shueisha, Shogakukan o Futabasha se unirían. Este sistema de producción sacrificaría el color, la calidad del papel y la sofisticación temática, llevándose también de paso la crítica política. Pero aumentaría vertiginosamente las ventas hasta cifras astronómicas y con ellas los beneficios empresariales, convirtiendo al manga en el medio de comunicación audiovisual más importante del país.

La expansión a Occidente

En 1988, gracias al éxito de la versión cinematográfica de Akira, basada en el manga homónimo del dibujante Katsuhiro Otomo, publicado en 1982 en la revista Young Magazine de la editorial Kōdansha, el manga empieza a difundirse internacionalmente a una escala antes jamas soñada, llegando a finales de la década de los noventa del siglo XX a influir en las publicaciones de los gigantes del cómic estadounidense Marvel Comics y DC Comics, incluso hasta el punto de llegar (sin mucho éxito) a contratar al mangaka ('dibujante de manga') japonés Kia Asamiya para una de sus series bandera, Uncanny X-Men.

Pero el boom que la producción japonesa Akira llevó a Occidente no fue algo que se forjó de la noche a la mañana, ya en los años 1960 Osamu Tezuka había vendido los derechos de emisión de su primera serie Astro Boy a la cadena estadounidense NBC consiguiendo un éxito bastante notable de audiencia infantil, y en los años setenta le sucedieron las series de animación Mazinger Z, Great Mazinger, Grendizer, siendo ésta última un boom mediático en Francia donde se la conocería como Goldorak, todas ellas basadas en los cómics del mangaka y actual magnate de un imperio de distribución editorial Gō Nagai, ya pasando a la época de la década de los 80 donde empiezan a reinar otras series de otra indole, como Macross conocida en Occidente por Robotech, la revisión de Osamu Tezuka de Astroboy pero en esta ocasión refilmada en color y con aires ya más modernos, y la saga épica Gundam, basada en el cómic serie, sólo superada en temporadas y episodios por la serie de animación estadounidense Los Simpson de Matt Groening.

Uno de los autores mas relevantes e importantes en el boom mediático de finales de los ochenta y principios de los noventa ha sido sin duda alguna, el mangaka Akira Toriyama, creador de la mítica serie Dragon Ball y de la serie Dr. Slump, ambas caracterizadas por su humor picante, irreverente y absurdo. Tal fue el éxito de sus dos obras que en algunos países europeos llegó a desbancar de las listas de ventas de historieta al cómic estadounidense y a los cómics nacionales durante bastantes años, siendo más marcado el boom en España donde en pocos años llegó a vender tantos ejemplares que Dragon Ball se considera el tebeo más vendido en la historia de España. La revista Shōnen Jump �en momentos puntuales, especialmente durante algunas semanas que coincidían con episodios decisivos de la serie Dragon Ball� llegó a aumentar su tirada semanal en 6 millones de ejemplares extra.

Al día de hoy el género del manga se ha consolidado en la sociedad occidental debido al éxito cosechado durante las décadas pasadas y se ha llegado incluso a imitar por autores europeos y estadounidenses para tratar de competir con la cuidada estética y los recursos visuales de este género, siendo tal la importancia del mismo que ahora ha dejado de ser algo minoritario en Occidente a ser un fenómeno comercial y cultural que compite directamente con la hegemonía narrativa estadounidense y europea.

Incluso la poderosa Disney ha llegado a apreciar las producciones japonesas como producto comercial de calidad, al tener su distribuidora Buenavista los derechos de distribución en cine de las películas del estudio Ghibli, del cual han salido muchas de las mejores obras que Japón ha dado al mundo de la mano de Hayao Miyazaki.

Su éxito ha sido muy grande, tanto que la película de animación El viaje de Chihiro llegó a ganar en el 2002 el Oscar de la Academia a la mejor película de animación, premio que jamás una película japonesa de animación ganó nunca.

Revistas manga

Las revistas de manga son publicaciones semanales o mensuales de entre 200 y 900 páginas. En las revistas de manga concurren muchas series distintas con entre 20 a 40 páginas por cada una en cada número de la revista. A estas revistas se les conoce como "revistas manga" o "revistas antológicas y suelen ser impresos de baja calidad que rondan entre las 200 y 850 páginas de longitud. También contienen varias historietas de cuatro viñetas. Si las series mangas resultan ser exitosas se les puede ver publicadas por varios años.

Cuando una serie se ha publicado por un tiempo, los capítulos se reunen en tomos de (generalmente) unas 200 páginas (que recopilan 10 u 11 capítulos que han aparecido en la revista) conocidos como tankōbon. El papel y las tintas son de mejor calidad, y quien haya sido atraído por una historia concreta de la revista la comprará cuando salga a la venta en forma de tankōbon. Recientemente han sido impresas versiones "de lujo" para aquellos lectores que buscan un impreso de mayor calidad y que buscan algo especial.

De forma orientativa, las revistas cuestan en torno a 200 o 300 yenes (algo menos de 2 o 3 euros) y los tankōbon cuestan unos 400 yenes (3,50 euros).

Algunas de las revistas de manga más conocidas son:

* Big Comics
* Shōnen Jump
* Shōnen Magazine
* Shōnen Sunday
* Ribbon
* Nakayoshi

Estilo manga

El más popular y reconozido estilo manga es muy distintivo. Los razgos más característicos se basan muchas veces en la linea sobre la forma, el modo de contar la historia y la manera de colocar los paneles que lo diferencian sobre todo de la historieta Occidental. Los paneles y las páginas son típicamente leidas de derecha a izquierda al igual que la escritura tradicional japonesa. Aunque el arte pueda llegar a ser muy real para los mangaka se observa a menudo los razgos occidentales como los ojos grandes. Los ojos grandes se han convertido en una característica permanente de el manga y el anime desde los años 1960 cuando Osamu Tezuka, creador de Astro Boy y considerado el padre de el manga moderno, comenzo a dibujar de esa forma, imitando el estilo de las historietas de Disney de los Estados Unidos. A pesar de ser una forma de arte muy diversa, no todos los mangaka se adhieren a las convenciones más popularizadas en el Occidente como Akira, Sailor Moon, Dragon Ball y Ranma œ.

La industria del manga

El manga en Japón es un auténtico fenómeno de masas. Un único dato que sirve para ilustrar la magnitud de este fenómeno: en 1989, el 38% de todos los libros y revistas publicados en Japón eran de manga.

Como se puede suponer por esta cifra, el manga no es sólo cosa de jóvenes. En Japón hay manga para todas las edades, profesiones y estratos sociales, incluyendo amas de casa, oficinistas, adolescentes, obreros, etc. El manga erótico y pornográfico (hentai) supone un cuarto de las ventas totales.

Y en cuanto a las revistas, tienen tiradas espectaculares: al menos diez de ellas pasan del millón de ejemplares semanales. Shōnen Jump es la revista más vendida, con 6 millones de ejemplares cada semana. Shōnen Magazine le sigue con 4 millones.

Bibliografía recomendada

* Berndt, Jacqueline, El fenómeno manga, editorial Martínez-Roca.
* Bermúdez, Trajano, Mangavisión, guía del cómic japonés, editorial Glénat (Biblioteca del Dr. Vértigo n.º 1).
* Moliné, Alfonso, El gran libro de los manga, editorial Glénat.
* Revistas especializadas mensuales, a destacar Minami y Animedia, de Ares Informática.

Tipos de manga

Por edad del público objetivo:

* Kodomo manga (manga para niños)
* Shōnen manga (dirigido a chicos jóvenes)
* Shōjo manga (dirigido a chicas jóvenes)
* Seinen manga (dirigido a adultos)
* Josei manga (dirigido a mujeres)

Géneros:

* Harem manga (un chico rodeado por chicas)
* Mahō Shōjo (magical girl, una chica que se transforma y adquiere poderes especiales)
* Mecha (robots gigantes)
* Shōjo-ai (romance lésbico)
* Shōnen-ai (romance gay)

El manga erótico o pornográfico se llama hentai en Occidente, aunque en Japón se suele conocer como seijin manga o ecchi. A su vez, este tipo de manga se subdivide en categorías, que también sirven para clasificar otros productos como videojuegos o anime:

* Softcore:
o Loli-con (niñas)
o Shōta-con (niños)
o Yuri (de temática lésbica)
o Yaoi (de temática gay)

* Hardcore:
o Futanari (hermafroditas)
o Ero-guro (erótico-grotesco)
o Kemono (animal humanoide)







Qué es una OVA?





OVA (iniciales de Original Video Animation) es el acrónimo utilizado en Japón para referirse a una producción de anime lanzada directamente al ámbito doméstico, sin haber sido emitidia previamente por televisión o estrenada en cines. El presupuesto y, por lo tanto, la calidad de la animación de un OVA suele ser mayor que la de una serie de animación, pero ligeramente inferior a la de una película.

Historia

Cuando los reproductores de vídeo comenzaron a hacerse populares en Japón, la industria del anime japonés creció hasta alcanzar proporciones descomunales. La demanda de anime era masiva, hasta el punto de que los consumidores iban a los videoclubs, no para alquilar, sino para comprar las novedades en animación.

Como resultado de esto, se crearon muchas series con el objetivo de salir directamente en video. Aunque en occidente las producciones creadas directamente para uso doméstico son consideradas siempre obras que no pudieron estrenarse en cines, en Japón la demanda era tan grande que se convirtió en una necesidad del mercado. Muchas series populares e influyentes como Bubblegum Crisis o Tenchi Muyo! salieron a la venta directa en vídeo como "OVAs".

Aunque el anime para su venta directa en video comenzó a aparecer a finales de los 70, la primera serie que indicaba claramente ser un OVA fue Dallos (1983), dirigida por Mamoru Oshii y distribuida por Bandai. Otras compañías se sumaron rápidamente a la iniciativa, y a mediados de los 80 el mercado estaba inundado con OVAs. A diferencia de las series de TV (hechas para durar una temporada), los OVAs pueden tener teóricamente cualquier duración, aunque el periodo de espera entre los episodios puede llegar a ser de meses.

Tras el deterioro de la economía japonesa a mediados de los años 90, la salida de OVAs al mercado comenzó a escasear. Pese a que, hoy en día, continúan apareciendo OVAs, su popularidad ha descendido drásticamente, posiblemente por la reciente prevalencia de series de televisión de 13 episodios (siendo el estándar de 26), facilitando su salida al mercado doméstico.

Probablemente la serie de OVAs más larga de la historia sea Ginga Eiyū Densetsu, contando con 110 episodios, 50 episodios de una realidad alternativa, y varias películas.




Qué es un Otaku?




Un otaku es conocido fuera de Japón como un nerd con gusto bastante marcado por anime y/o manga. En su país de origen, el significado es mas cercano a la definicion de friki, una persona que se repliega sobre sí misma y vive únicamente para una afición, como los ordenadores, una cantante, automoviles o modelos a escala. Este término japonés ha pasado a Occidente con el significado de "aficionado al manga". En Japón el termino generalmente es despectivo, aunque recientemente, de la misma manera que geek, algunos japoneses lo emplean con orgullo. En occidente puede tener tanto connotaciones negativas como positivas, dependiendo de la comunidad en donde se utilice.

La palabra otaku proviene del japonés o, una partícula honorífica + taku, casa. Se empleó en los años 1980 como un pronombre de segunda persona entre los fotógrafos aficionados, aunque a medida que el término se fue extendiendo pasó a ser empleado por otros para referirse a los fotógrafos aficionados. Como los fotógrafos eran vistos como socialmente torpes, reclusivos y obsesionados con su afición, otaku fue adoptando esas connotaciones negativas y pasó a referirse a cualquier aficionado reclusivo y obsesivo. Un estereotipo común de otaku es el del hombre joven que vive en casa sin trabajo y tiene pocos contactos sociales fuera de su círculo de amigos otakus. Actualmente, para distinguir este significado moderno del anterior, toda la palabra se escribe en hiragana o katakana.

Tipos de otaku

Aparte del anime otaku (que a veces ven anime durante días y días sin descanso) y manga otaku, la cultura friki japonesa tiene muchas más variedades, como el pasokon otaku (fanático de los ordenadores - pasokon es la abreviatura japonesa de personal computer), el gēmu otaku (fanático de los videojuegos) y los fanáticos de las idols o cantantes jóvenes y guapas de moda. Tanto en Japón como en Occidente el término otaku se puede emplear de forma positiva o negativa, aunque en Japón tiene connotaciones negativas más fuertes.

Un subconjunto de los otakus son los llamados Akiba-kei, que pasan mucho tiempo pelotudeando en el barrio de Akihabara en Tokio, y están principalmente obsesionados por el anime, las idols y los videojuegos.

Iconos de la cultura otaku

Algunas producciones de anime fuertemente asociadas a la cultura otaku son Neon Genesis Evangelion y Otaku no Video, del estudio Gainax. Otaku no Video, en particular, incluye un estudio documental sobre la realidad de la cultura otaku de la época (1992), mientras que el anime Genshiken refleja la realidad actual del otaku.

Dos veces al año, se celebra el mercado de dōjinshi Comic Market (abreviado a Comiket). Allí, los dibujantes de manga aficionados venden sus trabajos a lo largo de tres días. Muchos de los dibujantes profesionales tuvieron sus comienzos en el Comiket, y algunos siguen vendiendo los trabajos que hacen por libre. En las convenciones de anime y manga, es habitual ver a gente disfrazada de sus personajes favoritos, lo que se conoce como cosplay (del inglés costume play).







Qué es Cosplay?






El cosplay (kosupure, etimológicamente del inglés costume play, juego de disfraces) consiste en disfrazarse de algún personaje (real o inspirado) de un manga, anime, película, libro, videojuego o incluso cantantes y grupos musicales e intentar interpretarlo en la medida de lo posible. Aquellos que siguen esta práctica son conocidos como cosplayers, siendo para ellos una de sus principales aficiones.

El fenómeno del cosplay surgió sobre los años '70 en los Comic Market de Japón, lugares de compra/venta de Dôjinshi. Allí, grupos de japoneses se vestían de sus personajes favoritos de mangas, animes y videojuegos. Así pues dicha práctica siempre ha estado muy relacionada con estos productos, pero con el paso de los años, se fue extendiendo hasta cruzar las fronteras del país del sol naciente y abarcar otros campos.

El número de seguidores del cosplay ha ido siempre en aumento, cada vez es más común ver a gente disfrazadas en cualquier convención y ya empieza a ser hasta normal que en los estrenos de las grandes porducciones de cine algunos grupos se reunan ataviados con sus mejores galas a las salas de los cines. Los concursos de cosplay son muy habituales en las convenciones de cómics y en algunas se tiene la oportunidad de entrar sin pagar la entrada sólo por ir con tu disfraz. Por supuesto, en dichos eventos abundan los llamados kameko (kamera kozo, chico de la cámara) que se dedican a sacar fotos de los cosplayers, tras lo cual les ofrecen copias como regalo.

Aquellos que se sienten cosplayer y que no lo hacen por una simple moda, intentan parecerse lo máximo posible al personaje, pueden estar un año completo planeando como hacer el traje, que materiales usar, en que partes está dividido, como es su constitución física, su peinado, su maquillaje... es más que una afición, supone casi una forma de vida, pues se sienten en la obligación moral de asistir a todos los eventos posibles y si se puede estrenando vestido.

Por lo general un cosplayer se hará su propio traje, aunque aquel que no sabe de costura o no quiere aprender contrata los servicios de una costurera o pide ayuda a la familia. En general, todos los complementos son fabricados por ellos mismos, principalmente por la dificultad que supone conseguir algunas de las cosas que llevan los presonajes o lo caro que pueden llegar a ser.

Además dentro del cosplay existen algunas tendencias donde se podría destacar el crossplay, que consiste en vestirte de un personaje del sexo contrario.




Diccionario General






----A----

AI SENSHI: Significa "guerrera del amor", es la versión femenina de los guerreros que nosotros conocemos, ellas combaten el mal con el poder del amor.

AI SHONEN: Ver Shounen Ai

AI YURI: Ver Yuri Ai

AMECOMI: Así se les llama a los cómic americanos (occidente). Son los librillos de 20 a 40 páginas que cuentan las historias de Batman, el Hombre Araña y Superman entre otros. Puedes darte cuenta de que hay una gran diferencia entre manga y amecomi, recuerda no confundirlos, uno es japonés y el otro es americano.

ANIME: Los japoneses usan esta palabra para definir a los dibujos animados en general. En occidente, es decir nosotros, la utilizamos sólo con las animaciones japonesas. Aunque no lo creas esta palabra tiene su historia, en un principio se conoció el término "Japanese Animation", luego se transformó en la palabra "Japanimation" para quedar de forma definitiva como anime.

ANIME OMEGA: La web que estas viendo, hecha por Ryuujin en Puerto Rico.

ANIME-BOOK: Es un manga hecho a partir de fotogramas de un anime.

ANIPARO: Significa en español parodia de anime, es un subgénero de la manga, muy popular por cierto. La idea es que personajes y conceptos específicos se usen en situaciones cómicas o satíricas.

ANGUISH: Se refiere a ficts yaoi con escenas Lemon pero son relativamente tristes, algunos mueren y cosas por el estilo.

ART BOOK: Se le denomina así a los libros de ilustraciones a color de algún autor o serie.

----B----

BGM: (Back Ground Music) es un CD que contiene temas instrumentales o vocales de una producción de anime.

BISHONEN: Así se les llama a los chicos guapos que participan en anime o mangas.

BISHOJO: Se llaman así a las chicas guapas que participan en mangas o anime.

----C----

CAMEO: Es cuando un personaje conocido de anime sólo aparece brevemente en la serie.

CB: Es la abreviación de Child Body, que es una modificación de Super Deformed (SD). Así se les llama a aquellos personajes que tienen cuerpos muy pequeños, incluso parecen niños. Las letras CB se usan como prefijo en los nombres de los personajes.

CD DRAMA: Son los compact disc que contienen diálogos entre personajes de una serie.

CG: o Computer Graphics, son los gráficos por computadora. En el manga se conocen como aquellas ilustraciones asistidas por computadora.

CHAN: Es un término afectuoso, generalmente usado para los niños, pololos o animalitos.

CHARA: Es una abreviatura que proviene de la palabra "character" que significa personaje.

COMIKET: Es la abreviación de la palabra "Cómic Market" que es un evento que se realiza dos veces al año durante dos días. Este evento es el más grande e importante para los manga doujinshi.

----D----

DOJINSHI: O arte de los fans (fan art). Son dibujos, historias o mangas hechos por Otakus basados en su serie favorita.

DOKI DOKI: Esta palabra tiene un uso bastante especial, tu dices "Doki, Doki" y te refieres al latido del corazón de los anime. Es como si un personaje dijera: "cada vez que la veo mi corazón hace Doki-Doki..."

----E----

E-MANGA: Es la abreviación de "electronic manga". Es en blanco y negro y la mayoría de las veces es digitalizado y se le agregan efectos de sonido y movimiento.

ECCHI: Es una variacion del Hentai

----F----

FAN-ART: Son dibujos, pinturas, grabados, etc. que hacen los fans acerca de su serie favorita, a diferencia de los Fan-Fic's, estos no nececitan ser originales.

FAN-FIC: Es la abreviación de Fan Fiction. Esto es un relato basado en alguna serie o película ya existente.

FANSUB: Son grupos de aficionados que se encargan de traducir y subtitular cintas de anime, generalmente inéditas, en sus respectivos países. Se distribuyen sólo entre fans, cobrando los costos básicos.

FANZINE: Son las publicaciones realizadas por algún club de aficionados al anime, generalmente con pocos recursos. Su nombre deriva de la fusión de las palabras inglesas Fans y Magazines, por lo que "fanzine" quiere decir revistas hechas por y para aficionados.

FRIKI: Es lo mismo que Otaku, pero en occidente

----G----

GAIKOKUJIN: Significa extranjero, a veces también es usada para señalar a personas extrañas.

GARAGE KIT: Son modelos o maquetas de anime, la gracia es que son realizados por fans. Importantes compañías y mangakas han comenzado de esta forma.

GEKIGA: Cómic o imágenes dramáticas. Son una variante del manga narrativo, que trata de captar a su público a través de imágenes que apuntan a lo real y lo violento.

GORE MANGA: Son las mangas sangrientas. En algunos países son censuradas porque tienen escenas muy fuertes


----H----

HENTAI: Son los manga, anime, art books, y dibujo japones en general que son pornograficos, existen el Hentai tradicional (mujeres con hombres) y el Gay hentai (hombre/hombre,mujer/mujer)

----I----

ILLUST-SHUU: En inglés "Ilustration collection", para nosotros su significado es colección de ilustraciones, pero editado en un formato de lujo. Generalmente las ilustraciones son de algún artista en particular.

IMAGE ALBUM: Son compact disc con música basada en mangas o anime. Los discos oficiales se llaman de la misma forma que su manga y se les conoce como "manga disc".

----J----

JOSEI MANGA: Es un género dirigido a las mujeres adultas, como dueñas de casa y oficinistas.

----K----

KAIJU EIGA: Son las famosas películas de terror, monstruos y seres gigantes. Para que lo entiendas debes acordarte de la película "Godzilla", esta era una kaiju eiga.

KAMI: Palabra japonesa que significa Dios o Diosa, se emplea con un tono de respeto con algunas personas destacadas del mundo manga y anime.

KANA: Son los alfabetos silábicos japoneses. Se dividen en dos: Hiragana y Katakana.

KANJI: Es el alfabeto ideográfico japonés, este fue tomado de la cultura china.

KARA-SETTEI: Significa "Character Desing" o diseño de personajes. Esta palabra se usa para referirse a la realización gráfica de personalidades para el manga, anime, películas y juegos.

KASHIHONYA: Son las librerías donde puedes conseguir libros prestados con información sobre la animación o mangas. Funciona como las bibliotecas, pero los libros se arriendan.

KATANA: Significa espada en japonés.

KAWAII: Su significado es "adorable". Es un término muy usado por las chicas japonesas para señalar ciertas cosas que a ellas les parecen adorable.

KID MANGA: Son mangas enfocadas para niños pequeños.

KOMODORO MANGA: Se conoce así a los mangas para niños, es un género destinado a los niños pequeños.

KOMA-MANGA: Son los recuadros y viñetas de los mangas, si no entiendes que es viñeta te lo explicamos: son los recuadros de los dibujos en las historietas

----L----

LOANWORD: Se les llama así a las palabras tomadas de otro idioma que se incorporan al japonés. Generalmente son en inglés.

LADY'S COMIC: Es lo mismo que "Josei". Mangas para mujeres adultas, como dueñas de casa y oficinistas.

LEMON: Se refiere a las ecsenas de sexo totalmente expicito, dentro de un manga, doujinshi, o fan fiction que no sea propiamente Hentai.

LEMONADE: Otra forma de conocer al lemon

LEMONISH: Nada de sexo grafico pero se menciona o se hace alucion a el, es usado casi esclusivamente en el yaoi.

----M----

MAGICAL GIRL: Es el género al cual pertenece Sailor Moon. En concreto es cuando en una serie se le otorga poder a las chicas para salvar al mundo a través de varitas mágicas.

MAHOKKA: Es la palabra japonesa con la que se designa al género de las "Magical Girls".

MANGA: Son las historietas / cómic en japonés. Muchas de las series que hoy miras en televisión fueron mangas en sus inicios y algunas de estas revistas se publicaron por varios años, un ejemplo es la famosa serie "Ranma œ".

MANGAKA: Autor de mangas.

MANGA NO KAMISAMA: Significa "Dios del Manga", a pocos dibujantes se les distingue con este término, pero el mas conocido es Manga no kamisama Osamu Tezuka.

MECHA: Son robot, personajes u objetos mecánicos que aparecen en anime, también existen las "Mecha Series" donde abunda este tipo de personajes.

MERCHANDISE: Significa en español "mercancía". En el mundo del manga y anime se le entiende como todos aquellos objetos que se producen para el comercio a partir de las series.

MOBILE SUIT: Es un término creado por Tomino Yoshiyuki. Lo usó para describir a los grandes mechas de combate de una de sus series. Pero el término ya se generalizó y hoy lo usan todos

----O----

OPENING Y ENDING: Son los temas de apertura y clausura respectivamente de las series de anime.

OTAKU: En Japón se les llama así a los fanáticos de cualquier cosa, nosotros conocemos como Otaku a los aficionados a la animación japonesa. Para los japoneses es casi una ofensa que les digan Otaku, ya que se les llama así a los obsesionados por un tema, pero aquí que te digan Otaku es un honor entre los que pertenecen al mundo del anime.

OVA'S: significa en inglés "Original Video Animated". Son las miniseries que se estrenan exclusivamente a través de videos.

----P----

PWP: Plot? what plot?? (Argumento? Cual Argumento?) Se le llama asi a los ficts o Doujinshi's que no tienen argumento, son solo excusas para hacer lemon o lemonade

----R----


RAMI-CARD: Son fotografías plastificadas de las series manga, se diseñan así porque son especiales para coleccionar.

----S----

SCRIPTS: Son los guiones o traducciones que realizan algunos aficionados.

SEINEN MANGA: Es el género dirigido a hombres entre los 20 y 30 años, los temas que trata son política, negocios y otros.

SEIYUU: Son los actores que se dedican al doblaje de los anime.

SHITAJIKI: Son muy parecidas a las rami-card pero de un mejor plástico y de un tamaño muy superior.

SHOUJO MANGA: son los manga enfocadas sólo para mujeres, un ejemplo es la serie Sailor Moon.

SHONEN AI: Su traducción literal es "Amante de los varones jovenes"

SHONEN MANGA: son las mangas enfocadas a hombres y jóvenes, un claro ejemplo es Dragon Ball.

SUPER DEFORMED: Son ciertos personajes que aparecen deformados físicamente para hacer reír al público, a veces son cabezones o con el cuerpo muy chico.

----O----

VOICE CHARACTER: Son los dobladores, en japonés este término se denomina Seiyuu.

----Y----

YAOI MANGA: Se refiere al manga que es netamente homosexual.

YOMIKIRI: Es la palabra que se usa para designar las historias de un sólo capítulo.

YURI AI: Es el amor homosexual entre mujeres, es del genero romantico, nada de hentai

Fuente: Posteado por JinnRo en Taringa

9 comentarios:

Fuji ^_^! dijo...

Espectacular esta entrada!! De academia vamos...enhorabuena.
Esto... "anime" viene de la palabra extranjera (gairaigo) "animeeshon", o sea, animación. Con katakana se escribiría así:
アニメ o アニメーション
(Evidentemente, si no tienes la compatibilidad de fuentes japonesas instalada en el navegador no podrás verlo...)
Ya que salió ahora lo de "gairaigo" me parece curioso comentar algo q la gente al oírlo flipa!.
Resulta q el japonés es 80% (largo) palabras "gairaigo" o de origen extranjero.... ??? por qué, os preguntaréis.. muy simple, os diré. Resulta q los kanjis tienen dos tipos de pronunciación: Onyomi (pronunciación china) y Kunyomi (pronunciación japonesa).... hasta aquí bien, no?... Bueno, pos TODAS las palabras q se formen con el Onyomi son de origen chino, por tanto, extranjeras, por tanto, entran en el grupo de las palabras escritas con katakana como palabra de origen extranjero formando un enorme grupo llamado "gairaigo".

Y nada más.. ciao.

Fuji ^_^! dijo...

Moraleja... estudia chino, que llegarás más lejos....

Fuji ^_^! dijo...

ahora q veo lo de OTAKU, te diré q no tengo muy claro su uso... Aquí en Japón mi profesora lo usa consigo misma para decir q apenas sale de casa y usa mucho el ordenador. Pero no es algo negativo... quizás un poco gracioso, sí. Pero el caso es q el significado principal es "quedarse en casa" pero no tiene q definir q sea "por el ordenador"... ya se da por hecho.. en realidad no sé si se usa para algo distinto tb... pej. el manga...

Fuji ^_^! dijo...

Desde ese punto de vista, yo tb soy un otaku: Apenas salgo de casa, pq estoy siempre estudiando. Osea, puede ser algo bueno o malo según la persona, me imagino.

juanconor dijo...

Vamos que para lo que aquí se denomina friki mas o menos, un tío tol día delante del ordenador consumiendo todo tipo de series que le caigan en su disco duro, (ostia me estoy describiendo, SOY UN FRIKI NOOOOOOOOOOOOOOOO!!!!) Que va hombre, también tengo una vida social aceptable, y los sábados por la noche son sagrados.

En cuanto al tema de los "gairaigo" es super curioso, entonces si tu dices que el 80% nada más y nada menos es de origen chino, y yo he escuchado, aunque no se si exagero, que un 15% son anglicismos, los hay a miles, segun tengo entendido ¿no? (pregunta al experto)
Entonces que queda de japones original? Un 5%! Desconcertante!
Que raro todo.

Fuji ^_^! dijo...

Ese 80% +o- de gairaigo incluye todo tipo de palabras extranjeras: chinas, inglesas, italianas, portuguesas, holandesas, (hasta españolas!). El 20% restante son las japonesas.
Ej.
TOMODACHI: amigo (japonesa)
YUUJIN: amigo (china)
FURENDO: amigo (inglesa)

Otro ej.
O-TEARAI: servicios (jap)
BENJO: servicios (china)
TOIRE: servicios (ingles)

Así, muchas veces para cualquier palabra japonesa hay una equivalente en gairaigo.

La coña es q en el periódico las q más salen son las de origen chino. Así pues, lo q más se usa en la realidad social formal son las palabras extranjeras.(de largo, además)

Ciao

juanconor dijo...

Aclarado queda, ya me extrañaba, pero aun así me parece impresionante el uso y la cantidad de "Barbarismos" que se utilizan en japones. He estado leyendo del tema, sobre cuando el emperador Meiji, abrió las puertas a los americanos y todo eso, que empezaron a modernizarse y a entrar los anglicismos, ya haré una entrada al respecto.

Alberto dijo...

Sabes qué estaría muy curioso que hicieras, si pudieras...

Una entrada sobre la simplificación de los kanjis.

Por qué y quién los simplificó?

Yo no lo sé seguro, pero oí algo sobre lo q tengo algunas dudas...

Resulta que al parecer fueron los americanos los que presionaron y consiguieron simplificar los kanjis... porque la primera vez que vieron aquel percal, dijeron, ni de coña!!

Es que flipas con algunos kanjis chinos antiguos.. joder, q al de tortuga (el del emblema de Songoku) le dibujaban hasta las patitas y la colita a la tortuga!!

En fin... curiosidades.

juanconor dijo...

Seria interesante, pero de momento no creo que pueda... ya saves PC, pero de todas maneras si encuentras paginas interesantes sobre esto hazmelo saver y prometo hacer algo al respecto.

Búsqueda personalizada