El Budismo

domingo, 8 de noviembre de 2009

Ya a partir del siglo VI d.C. se puede hablar de relación integral entre el budismo y la cultura japonesa. Durante los primeros siglos, su precencia sirvió tanto para ensanchar el horizonte espiritual de los japoneses como para permitirles un mayor acceso a la civización china. Patrocinadas al principio por las familias más poderosas y el estado, las enseñanzas budistas de una salvacion universal se difundieron ampliamente en el pueblo a partir del siglo XII, fecha a partir de la cual el pais habría entrado defininitivamente en su periodo budista. La influencia del budismo se prolongo incluso hasta los comienzos de la epoca moderna, chocando luego con la postura critica de los pensadores de los revisionistas de los siglos XVIII y XIX, que tildaban a su doctrina superciosa y foránea de enmiga de la racionalidad del confusianismo, de las tradiciones shintoistas autóctonas de Japón y de los intereses de los gobernantes japoneses. En la decada del 1870, el nuevo gobierno Meiji, proclive hacer del shinto del credo nacional, lo despojo de toda traza budista. Por otra parte, la reciente permisividad otorgada a los misioneros cristianos obstaculizó aun mas la presencia budista que, a pesar de sufrir un serio revés, no pudo ser erradicado y a finales del siglo XIX comenzaba su lenta recuperación. Hoy en día continúa ejerciendo a través de sus distintas escuelas una persuasiva influencia en las mentes de millones de japoneses.

A lo largo de los primeros cinco o seis siglos de nuestra era, las enseñanzas atribuidas al Buda Säkyamuni se extendieron vertiginosamente por toda Asia. Tras penetrar en el siglo I d.C. en China y el extremo Oriente con las caravanas de camellos procedientes de la India, asentaron sus raizes de manera profunda en la dinastia Han antes llegar a Corea en el siglo IV. Para distinguirlo de la tradición budista Therevada, las "enseñanzas de los ancianos" de Sri Lanka y el surueste asiatico, que suele escribir al de Extremo Oriente como budismo Mahayana, el budismo del "gran vehiculo" que conducira a los seres vivientes de la iluminación. Esta division corresponde aproximadamente al siglo I a.C. Los defensores del gran vehiculo sostenían que sus enseñanzas, más eficaces y abarcadoras, ofrecían mayores posibilidades de salvación que las doctrinas Therevada, a las que denigraban llamandolas enseñanzas del pequeño vehiculo.

A pesar de las diferencias en cuanto a enfasis entre las tempranas corrientes Mahayana y Therevada, mucho era lo que tenian en comun. Como ideal ambas esgrimian la vida y la busqueda espiritual del Buda. Pero los relatos de la vida y enseñanzas del Buda solo se virtieron a la escritura varios siglos despues de su muerte; luego fueron compilados por fieles creyentes cuyo proposito era exaltar las virtudes del Buda. Si bien contienen numerosos episodios milagrosos, la figura que traslucen no es la de un dios sino la de un hombre inquieto que busco la introspeccion espiritual enfrentandose al cambio, al sufrimiento y a la muerte.

Si nos ceñimos a la tradion, Siddhärta Gautama nació en el seno de una familia principesca del norte de India y fue criado en lujo. A la edad de 29 años descubrió las realidades de la enfermedad, la vejez y la muerte, y fue tal su impresión que abandono el palacio en busca de una comprencion espiritual mas profunda. Tras someterse durante seis años a grandes privaciones, renunció a la senda del ascetismo, que le parecia extrema, y decidió seguir un camino más moderado, el camino medio, dedicandose a la meditación. Una noche, mientras meditaba bajó un árbol, experimento un estado de ilusión o nirvana,la perfecta comprensión de la insustancialidad de la existencia. Conocido desde entoces como el Buda, el "iluminado", discurrió el resto de su larga vida perenigrando y enseñando a sus cada vez más numerosos seguidores, gentes laicas y discípulos mendicantes, que formaron las primeras comunidades de monjes y monjas budistas. A su muerte sus acólitos y posteriores comentalistas siguieron difundiendo su mensaje y desarrollando las implicancias filosóficas de su enseñanza, o dharma, en su inmenso canon escrito conocido como Tripitaka o las "tres cestas" que incluye sermones atribuidos al propio Buda (sütras), comentarios posteriores (adhidharma) y reglas monásticas (vinaya).

En el centro mismo de las dharma del Buda se yerge la convicción de que todos los seres vivientes se encuentran sometidos al sufrimiento y a la transitoriedad y sujetas por la ignorancia y el ciclo de nacimientos, muertes y resurrecciones (samsära). Las acciones, o karma, surgidas de esta sujeción enraizada en la ignorancia, no hacen sino perpetuar el ciclo de nacimientos y reencarnaciones. La única manera de romper el ciclo de samsära, de lograr la nirvana, es seguir el ejmplo del Buda, abandonar toda aventura buscar la saviduria trascendental y reconocer la vacuidad intrínseca de la realidad. Estas enseñanzas estan escondidas en las cuatro Nobles verdades y las ocho Nobles sendas del octuple camino: que toda vida es sufrimiento, que la fuente del sufrimiento es el ansia o el deseo, que para erradicar el sufrimiento se ha de erradicar el deseo y que esto último se logrará viviendo una vida mortal y acorde con las ocho nobles sendas.

Descrito en las cuatro nobles verdades el octuple camino consistía en la justeza de miras, de intenciones, de velocidad de acción, de ánimo, de esfuerzo de diligencia y concentración. Toodo un programa ético que apuntaba al respeto de los seres vivos, a la honestidad, a la compasión y a evitar la lujuria, el robo y la inmoralidad. Quien fuera capaz de fortalecer esta existencia ética mediante la meditacion religiosa, el celíbato, el vegetarianismo y la abstinencia acoholica lograria acumular varios karma y eventualmente alcanzar la introspección que le permitiria librarse del doloroso ciclo de nacimientos, muertes y renacimientos.

Mientras que los maestros Therevada se ceñían al énfasis tradicional en la vida austera y mediativa del budista medicante, el ideal del Arthan, los Mahayana ampliaron los dharma para dar cabida a todos aquellos que carecían de tiempo, la preparacion, la educación o los medios necesarios para seguir las prácticas rigurosas del devoto mendicante. Así surgió y se desarrollo una poderosa corriente de devocismo y de salvacionismo en la que el Buda venerado tanto por sacerdotes como por legos, fue colocado a la cabeza de un creciente panteon de budas, bodhisattvas y discípulos todos ellos trabajando en aras a la realización de los dharma y en el objetivo común de conducir a todo ser viviente a la iluminación. Entre los budas Vairocama se convirtió en la representacion de la universalidad cósmica, amitäbha (Amida), habitante del paraiso Occidental se comprometió a salvar a los creyentes y Maitreya vendría en el futuro a purificar el mundo.

El ideal del bodhisattva era particularmente significativo para el budismo Mahayana. Se trataba de seres iluminados, de compasión y de sabiduría trascendentales que a punto de alcanzar la condición de budas, postergaban este paso a fin de trabajar en la tierra en la salvación de otros seres. Al igual que la Virgen Maria y los santos cristianos, tambien los bodhisattvas se convirtieron en un objeto de veneración. Por ejemplo, de los muchos bodhisattvas, Avalokistesvara (Guanyin en chino, Kannon en japonés) emergió como figura popular del culto a la suprema compasion. Hombre transformado en mujer se representaba en una figura con mil brazos intentando conducir a los seres sensibles a la salvación.

Es probable que las enseñanzas budistas hayan comenzado a filtrarse en Yamato entre los siglos V y VI d.C. a través de la inmigracion coreana. Sin embargo no se las tomo en consideración en los círculos cortesanos hasta bien avanzado el siglo VI. De acuerdo con las Nihon shoki, en el año 552 (538 según otras fuentes), intentando asegurarse el apoyo de Yamato en su contienda contra Silla, el rey de Paekche envió textos budistas y una estatua dorada a Kimmei, el gobernante Yamato, y encomendó la religión a la corte aliada como una nueva y superior forma de conocimientos y poderes mágicos.

Esto provoco cierta tensión en la corte. Parte de ella pudo deverse a una división de opiniones respecto a la convivencia de apoyar los objetivos políticos peninsulares de Paekche, aunque otra parte parece haber surgido en torno a las enseñanzas y, por tanto, a la convivencia de adoptar una religión nueva y foranea que pudiera oponerse a las prácticas existentes . Una serie de poderosos y conservadores uji, liderados por el clan Nakatomi, que era ritualista y por los Monobe, una familia de especialistas militares, negaron a aceptar el kami extranjeros. Otros uji capitaneados estos por la poderosa familia Soga, se volcaron en apoyo a la aceptación. Kimmei permitió a Soga no iname venerar la estatua del Buda como kami familiar. Pero el budismo sufrió un reves cuando los tradicionalistas le achacaron la culpa de una epidemia y lograron que la estatua fuera arrojada a un canal. La victoria en el año 587de Soga no Umako sobre la familia Monobe aseguró la plena aceptacion de la nueva doctrina. Para entoces había comenzado a llegar de Corea monjes y monjas, escribas, arquitectos y escultores budistas. Los defensores del budismo explicaban que budas aireados estaban causando plagas y epidemias; tambien ellos debían ser aplacados. Poco a poco el budismo se fue aposentando en la corte Yamato y en las familias circundantes si bien al principio estas solo incorporaron una mínima parte de su potencial intelectual. Se lo tenía más que nada por una poderosa fuerza milagrosa y curativa.

Muerto en el 626, la figura de Soga no Umako no resulta del todo diáfana. Es evidente que en su día fue una personalidad política y un activo difusor del budismo. entre el 588 y el 609 construyó, en conmemoración de su victoria sobre los Monobe, el Hojoki (Asukadera), empleando cortesanos coreanos. Controló la corte Yamato poniendo y sacando a sus familiares del trono segun su convivencia; se dice que hizo asesinar a su sobrino Sushun a fin de colocar en el trono a su sobrina Suikö. Por su parte Suikö confió su gobierno a su propio sobrino y regente, el principe Shötoku (Shötoku Taishi).

El principe Shötoku (572-622) es uno de los heroes mas reverancios de Japón. Defensor entusiasta del budismo a su vez santo patrón de los budistas japoneses, fue considerado por muchos como la reencarnación del propio Buda, conviertiendose en objeto de culto ya en el siglo VIII. La crónica de sus andanzas fue escrita en las Nihon Shiki un siglo después de su muerte, por lo que resulta difícil tener la absoluta certeza de que fue el responsable de todas la innovaciones que se le atribuyen, aunque parece haber sido un gobernante notable y devoto budista. Como contructor de templos se cree que a él corresponde haber levantado el Shitennöji (templo de los cuatro reyes celestiales) en Naniwa, tras la victoria Soga sobre los Monobe. Posteriormente, fundó el Höryüji y de acuerdo con la tradición, otros 300 templos. Sin duda, este numero es una clara exageración. Tal como afirman las Nihon shiki, había en Japón en el 622 -a un año de su muerte- 46 templos, 816 monjes y 569 monjas y no fue sino tras muchas decadas que llegó a la cifra de 300 templos. Estudió los sütras ayudado por un monje coreano y se dice que comentó por escrito tres: el sütra del loto (Hoke-kyö), el sütra Vimalalakirti (Yuima-kiö) y el sütra de la reina Srïmäla (Shöman-gyo).

En su "constitución de los Diecisiete Articulos", Shotoku incorporo la protección del budismo. Su segundo artículo comienza: "revereciadlos tres tesoros (las enseñanzas del buda, la comunidad monástica y la regla monacal)". Además se le imputa la frase: "Todo es ilusión sólo el Buda es real" ; de ser cierta esta atribucion, Shöto-ku seria uno de los primeros Japoneses en intuir toda la profundidad espiritual del budismo.

Al principio del budismo no fue comprendido plenamente pero aún así contribuyo de manera considerable el desarrollo de la cultura japonesa. En el campo espiritual ofreció el modelo histórico del Buda, que alcanzó la iluminación a través de la senda media de la meditación. Aportó a si mismo las enseñanzas del Buda, plasmadas en los sütras y en la tradición Mahayana del gran vehículo que a todos conduciria a la salvación. Aportó nociones de comportamiento ético, de karma y de salvación personal para quienes abrazaran las cuatro nobles verdades y siguiesen el octuple camino. Trajo ademas la cultura Therevada del Arhant, aquel que intenta alcanzar la condición de Buda con la Mahayana y su ideal de Bodhisattva. Su preocupación directa y profunda por el sufrimiento humano no tenía parangon en las creencias nativas. Tambien aportó un desarrollado ensamblaje doctrinario, artístico, mágico, curativo, musical, ceremonial e incluso la posibilidad de traducir a cielos e infiernos conceptos abtractos dificiles de asimilar para algunos como el nirvana.

Intelectualmente, el budismo ofreció una literaria y muy sofisticada tradición cultural y filosófica desarrollada en India, China y Corea, a una sociedad a la cual la literatura y la filosofía eran aspectos incipientes y novedosos. las tres cestas de enseñanzas, comentarios y reglas monacales constituían un basto y rico corpus canónico. Permitió que los monjes japoneses y sus patronos laicos dispudieran de una preciosa tradicion textual representada en centenares de sütras. El sütra del loto, el sütra de la luz dorada, el de la reina Srïmälä y el de Vimalalakïrti podian leerse o recitarse no solo como enseñanzas espirituales sino tambien como fantasticas piezas literarias.

Pero el budismo no era solo una fuerza espiritual o intelectual. De su mano tambien entraron en el pais nuevos modelos espaciales y artísticos. Los monasterios budistas, con su ornamentacion característica y sus grandes edificios -pagodas, portales, claustros, salones dorados y salas de lectura -incorporación conceptos arquitectónicos completamente inéditos para Japón. Y tan novedosas como la regla monacal fueron las estatuas creadas por escultores profesionales, con los signos de identidad del Buda y las complejas posturas de sus manos, así como las pinturas y todos los implementos relacionados con la ritualidad budista.

Muy pronto el budismo vino a asumir ciertas funciones sociales que el Shinto no habia podido satisfacer plenamente. Se trataba de aspectos intimamente ligados a la vida cotidiana: uno de ellos, por ejemplo, consistió en proporcionar descanso a los muertos y apaciguar y aliviar a los espiritus aireados o espectros violentos. En un primer momento, estas ceremonias funebres o conmemorativas se efectuaban en honor de mienbros de la corte o de familias nobles aunque poco a poco comenzaron a transformarse en un factor esencial de la relacion entre templos y comunidades locales. una segunda función consistió en preveer a los fieles de oraciones capaces de conceder inmediatos beneficios mundanos como el alivio de la enfermedad o el hambre, la obtención de una buena cosecha, la bendicion de un nacimiento, el obsequio de un heredero varón o de una lluvia reparadora. Este servicio de demandas de necesidades inmediatas se convirtió en una provechosa y duradera práctica de la mayoria de las escuelas budistas japonesas. En tercer lugar citaremos el papel del primigenio budismo japones como chingo kokka o protector de la nación. Al igual que los kami, los Budas eran considerados divinidades protectoras; ademas se esperaba que los monjes y las monjas rogasen y trabajaran con tanto ahínco por las necesidades espirituales del estado como por las de sus congéneres. Todo ello contribuyó a la consolidación y el apoyo estatal del budismo en el Japón antiguo, aunque tendió paralelamente a subornidar los ideales espirituales de la doctrina a las necesidades securales.

Por fin el budismo dió un nuevo alcance al discurso político. Como se puede leer en los textos acerca del emperador Asoka, el gran patrono del budismo en la India, el gobernante budista que difundiese los tres tesoros gozaría de gran prosperidad y su estado se beneficiaría de la proteccion de los Budas. Ciertamente, los gobernantes de Yamato se hicieron eco de este mensaje al promover y difundir el budismo. A un nivel mas universal, un gobernante podía considerarse como contraparte humana de un Buda que irradiase luz desde el cenit de un orden cósmico. Más de un emperador hizo práctica de este concepto, sobretodo Shömu, constructor del gran Buda de Todajii. Desde un punto de vista mas tangible, los grandes monasterios de la capital, patrocinados por el gobernante o el estado, hacían las veces de cabeceras de la red monástica provincial, subornidando de este modo a sus patronos al poder político central. Por otra parte, la falta de control sobre los monjes y monasterios podían representar una amenaza para el estado por lo que las autoridades seculares se aseguraron siempre de imponer una gran disciplina a la creciente institución budista. Una vez aliviada la tensión inicial en torno a su asimilación, el budismo se acomodo en una tranquila relación complementaria con los cultos vernaculos. Aunque el shintoismo antiguo no podía rivalizar con el budismo en profundidad filosófica, sofisticacion textual o imaginacion artística, la devoción por los kami se encontraba demasiado enraizada y extendida como para ser abandonado facilmente. El propio hecho de que el culto nativo no presentara posiciones intelectuales o doctrinas amenazantes le otorgó poder de permanencia y permitio asimismo que las prácticas budistas y shintoistas se fundiesen en una gradual asociacion entre Budas y kami. Con el fin de promover el budismo, los sacerdotes budistas sencillamente representaban a los Budas como kami superiores. Y a fin de legitimar el culto reclamaron a los kami protección. Los primeros templos se construyeron acerca o incluso dentro del recinto de los santuarios y se consideraba a los kami como sus protectores y guardiantes. Muchas estatuas budistas eran esculpidas en favor de los dioses autoctonos y se les solía pedir a los kami de una región que diesen su aprobacion antes de iniciar la construcción de un templo. Los templos mas tardios tienen santuarios shintoistas dentro de sus recintos. Además numerosos templos mantenían una estrecha relación con el santuario mas proximo: por ejemplo, Köfukuji y el santuario Kasuga en Nara o Enryakuji y el santuario Hie, cerca de Kyoto.

De tal forma, fue desarrollandose entre budismo y shintoismo una compacta asociacion que caracterizo la vida religiosa japonesa hasta su divorcio forzado, en 1868, por decreto imperial. Por medio de este sincretismo determinados Budas fueron apareados con otros tantos kami en lo que se llamo shinbutsu shugö o unión de dioses y Budas. bajo la influencia esoterico budista Tendai y Shingon se produjo en los siglos X y XI un creciente y sistemático sincretismo de creencias Shinto y budistas; de este modo los kami pasaron a ser manifestaciones japonesas nativas de las divinidades universales budistas, que eran su forma original (hongi). Esta síntesis honji-suijatu encontró frecuente expresión en el arte y la literatura y llego a arraigarse fuertemente en el pensamiento religioso del país. Colocados en un plano inferior con respecto a los budas los kami shintoistas obtuvieron en el proceso mayor identidad cultural y un nuevo estatus. Con el tiempo algunos defensores del shinto afirmarían que los kami nativos eran las formas originales y los budas su representacion posterior.


Fuente: Wikilearning.com

0 comentarios:

Búsqueda personalizada